Extracción de tercer molar inferior


Abstract:

Los terceros molares presentan una alta incidencia de inclusión y han sido asociados con la aparición de patología muy diversa como la pericoronaritis, la caries en la cara distal del segundo molar o en el propio tercer molar, el dolor miofacial, ciertos tipos de quistes y tumores odontogénicos y el apiñamiento dentario primario o secundario. La dificultad en la erupción de los terceros molares, en especial de los inferiores, se debe a su formación tardía y a la evolución filogenética que ha sufrido la mandíbula y que ha dado como resultado la falta de espacio disponible para que los molares puedan erupcionar normalmente. En ciertos casos el tercer molar puede erupcionar correctamente sin complicaciones e incluso ser útil como pilar de una prótesis o anclaje ortodóncico, especialmente si falta el primer o el segundo molar. El presente trabajo investigativo se tiene como fondo el tema “Extracción de Tercer Molar Inferior”. El propósito de este estudio es analizar la extracción quirúrgica de los terceros molares y valorar el motivo de extracción, el estado de desarrollo dentario, la posición y el grado de inclusión del tercer molar. La extracción de un tercer molar, sea la situación en la que este se encuentre, requiere la aplicación de una técnica quirúrgica minuciosa, pues trabajar en zonas bucales profundas es a menudo complicado, sea por la poca apertura de maxilares, sea por un amplio grosor de las paredes periorales, una contracción muscular aumentada, etc. Para ello, cualquier medida útil que facilite este acto quirúrgico debe ser contemplada.

Año de publicación:

2014

Keywords:

  • CIRUGIA BUCO-MAXILOFACIAL
  • Extracción dental
  • TERCER MOLAR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cirugía

Áreas temáticas:

  • Cirugía y especialidades médicas afines