Facebook y Twitter: mecanismos para la exigibilidad del derecho humano al trabajo digno de las personas no-videntes


Abstract:

La presente tesis analiza el desarrollo del derecho humano al trabajo digno de las personas no-videntes, mediante las políticas públicas adoptadas por el Estado ecuatoriano. En ese contexto, se plantea la potencialidad de las redes sociales para su exigibilidad; con ese fin, la investigación presenta una contextualización teórica, así como un acercamiento concreto a la realidad de las personas no-videntes. Empieza con un marco de referencia explicativo sobre el derecho humano al trabajo; manifiesta los criterios sobre los cuales se posibilita un trabajo digno; expone el marco legal de protección nacional e internacional del derecho analizado. Luego, plantea una breve aproximación al estudio de las políticas públicas, tomando en cuenta su conceptualización, su ciclo, además de la aplicación de los enfoques de derechos humanos como de diversidad, para reflexionar sobre la política pública de inclusión laboral destinada a las personas en condición de discapacidad en general, implementada en Ecuador durante los años 2008-2015. Con esta base, se reflexiona específicamente la efectividad de dicha política en el caso de las personas no-videntes residentes en la ciudad de Quito. Así, se revelan mediante testimonios las diferentes problemáticas invisibilizadas de acceso como de permanencia laboral vividas por estas personas, lo cual da cuenta de que la inclusión laboral en el país es aún una situación por mejorar. Esa realidad expuesta es la que lleva a plantear una alternativa que tenga la potencialidad de visibilizar como de posicionar en la agenda pública las problemáticas invisibilizadas de inclusión laboral que sobrellevan las personas no-videntes. Dicha alternativa consiste en hacer del uso de las redes sociales de Facebook como de Twitter, medios comunicativos que, gracias a sus facultades, se hacen generadores de una comunidad virtual que busca que sus problemáticas laborales incidan en la agenda pública, con la finalidad de reformular la política pública de inclusión laboral existente. Para determinar la viabilidad de esto, se citan ejemplos concretos de lo que pueden alcanzar las redes sociales, concluyendo que este tipo de propuesta sí es capaz de ejercer influencia en la agenda pública.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Personas con discapacidades
  • redes sociales
  • políticas públicas
  • Inclusion Laboral
  • DERECHO AL TRABAJO
  • PERSONAS NO-VIDENTES

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Derechos humanos
  • Derechos humanos

Áreas temáticas:

  • Economía laboral