Factores asociados al inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes escolarizados de la parroquia Tarqui, Cuenca 2015-2016


Abstract:

Introducción: Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el inicio de las relaciones sexuales tempranas es un problema de salud debido a las diversas consecuencias para los jóvenes, su familia y la sociedad. Varios estudios demuestran que los adolescentes cada vez establecen relaciones románticas e inician su actividad sexual a edades más tempranas. Objetivos: Determinar los factores asociados al inicio de relaciones sexuales tempranas en adolescentes escolarizados de la parroquia Tarqui, Cuenca 2015. Materiales y Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico de corte transversal en 211 adolescentes escolarizados de la parroquia Tarqui de la ciudad de Cuenca. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la prevalencia de relaciones sexuales, las características de las mismas y los factores asociados. Se realizó una análisis descriptivo mediante frecuencias, porcentajes, gráficos y se reporta la media y desviación estándar para las variables numéricas. La asociación se determinó mediante la razón de prevalencia y su IC del 95%. Se consideró resultados estadísticamente significativos a los valores de p<0,05. Resultados: la prevalencia de relaciones sexuales es del 17,1% IC95%: 12,2 – 22,18. La edad media fue 17.4 años. En el 80,6% la frecuencia es ocasional, con una pareja el 33,3% y definida como estable por el 58,3%. La actividad valorada por la escala de Peeting que predominó es la de besos 28,0%, la principal razón para iniciar la actividad sexual fue la curiosidad 9,0%; el uso de preservativo fue del 15,2% y la principal fuente de información sexual fueron los padres 82,5%. Se encontró asociación con el Apgar Familiar RP 0.36 IC95%: 0.15-0.87, p=0,020; tener pareja o enamorado RP 8.510 IC95%: 3.64-19.9, p=0,000; ser repetidor de grado RP 3,30 IC95%: 1.45-7.50, p=0,003; el consumo de alcohol RP 4.98 IC95%: 2.34-10.6, p=0,000 y con la estructura familiar RP 2.66 IC95%: 1.27-5.57, p=0,008. Conclusiones: la prevalencia de relaciones sexuales es inferior a la reportada en otros estudios tanto nacionales e internacionales; encontrándose asociada con el apgar familiar, el tener pareja o enamorado, ser repetidor de grado, consumo de alcohol y la estructura familiar

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • COITO
  • Tesis de Especialización en Medicina Familiar y Comunitaria
  • Parroquia Tarqui
  • Adolescencia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Adolescencia
  • Salud Pública

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Salud y seguridad personal