Factores de riesgo asociados al prolapso genital, plan de prevención


Abstract:

El prolapso uterino es un problema de salud de la mujer, porque implica una alteración de la paredes del suelo pélvico por lo que descienden los órganos como la vejiga, el útero y el recto, especialmente en la menopausia, lo que incide en la calidad de vida de la mujer. El objetivofue determinar los factores de riesgo asociados a prolapso genital en pacientes de consulta externa de Hospital de la Mujer Alfredo G Paulson. La metodología fue enfoque cuantitativo, de tipo transversal, descriptivo y no experimental, con un universo de 137 historias clínicas de pacientes con prolapso genital de las cuales la muestra fue de 100 pacientes que tenían de 35 a 70 años y los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel. Entre los resultados se observa que el 38% corresponde a cistorectocele, el 30% a prolapso genital completo y el 28% a cistocele, entre los factores de riesgo más asociados son: la edad de 60 – 64 años con un 35%, seguido el de 55 – 59 años con un 23%, la morbilidad: se observa hipertensión arterial con un 57%, el 47% infección de vías urinarias y un 42% obesidad, de los gineco-obstétricos se observa la distocia de parto en un 50% corresponde a cistorectocele, el 40% embarazos múltiples, y el 40% a prolapso genital completo en infecciones ginecológicas, en lo laboral: se observa que el 35% fueron amas y presentaron prolapso genital completo. Conclusión de los factores de riesgo que predomina es gineco-obstetricos seguido del factor labora. Debido al aumento de los factores de riesgo del prolapso se plantea un plan preventivo con el objetivo de educar a las pacientes sobre los factores de riesgo y a la vez poder prevenir la incidencia del prolapso genital.

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • Medicina preventiva
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Epidemiologia Descriptiva
  • PROLAPSO GENITAL
  • ECUADOR
  • HOSPITAL DE LA MUJER ALFREDO G. PAULSON

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obstetricia

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos