Factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia del recién nacido en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Universitario de Guayaquil en el año 2014


Abstract:

La hiperbilirrubinemia del recién nacido es la coloración amarillenta que toman los neonatos debido al aumento de los valores séricos de bilirrubina de predominio indirecto debido a varios factores. Se manifiesta clínicamente a partir de 5mg/dl. Este estudio tiene el objetivo de conocer los factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia del recién nacido en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hospital Universitario de Guayaquil - MSP en el año 2014, para sugerir medidas de prevención y evitar ictericia neonatal grave. A nivel mundial según la revista científica de enfermería de España, la ictericia del recién nacido se da en el 60-70% de los recién nacidos. Además es la causa más frecuente de reinternación a la unidad de cuidados neonatal y ocupa. En Ecuador aproximadamente 50 – 60% de los recién nacidos la presenta. La mayor parte de estas ictericias son de evolución benigna, es decir 60 - 70%, las cuales concordaron con los datos estadísticos investigados. En el Hospital Universitario de Guayaquil –MSP durante el año 2014 encontramos que los factores de riesgo más frecuentes para que los recién nacidos desarrollen ictericia neonatal fueron: alimentación a pecho materno con un, Grupo sanguíneo O y sexo masculino. Tenemos indicadores que nos pueden guiar a identificar una hiperbilirrubinemia del recién nacido potencialmente grave son en orden de frecuencia: bilirrubina mayor de 15 mg/dl, aparición en el momento de nacer o dentro de las 24 horas de nacido, incompatibilidad ABO. Éstos fueron los signos que más comúnmente se encontraron en los neonatos con riesgo a producir una encefalopatía.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Hiperbilirrubinemia Neonatal
  • Hospital Universitario De Guayaquil
  • ECUADOR
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal
  • recién nacido

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría
  • Medicina interna
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Enfermedades