Factores de riesgo de la luxación congénita de cadera en niños/as de 0 a 9 años del Centro Provincial de de Neurodesarrollo Integral Cuenca, 2012
Abstract:
OBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados de la luxación congénita de cadera en niños/as de 0 a 9 años que asisten al Centro Provincial de Neurodesarrollo Integral (CEPRONDI). MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y controles, el universo estuvo conformado por 1.200 niños/as de 0 a 9 años con luxación congénita de cadera (LCC), que asisten al Centro Provincial de Neurodesarrollo Integral (CEPRONDI). El tamaño total de la muestra fue de 310 niños (155 con luxación congénita de cadera y 155 sin luxación congénita de cadera), calculado con los criterios de intervalo de confianza del 95% y nivel de significación del 0,05%. Se identificó la luxación congénita de cadera en niños/ as según antecedentes familiares, presentación podálica y desproporción pélvico – fetal. Los datos se analizaron mediante SPSS v.20, Excel y Minitab v.15. Para la descripción de variables cualitativas se calculó frecuencias y porcentajes y para el análisis inferencial se utilizó prueba de chi cuadrado para diferencia de proporciones y regresión múltiple para identificar las principales causas que influyen mayormente en este problema. RESULTADOS: La incidencia de LCC en niños/ as con trastornos del desarrollo en el CEPRONDI es del 18,10%; se demostró que los factores de riesgo relacionados con la LCC son antecedentes familiares, peso al nacer y embarazo múltiple porque tuvieron mayor significancia estadística con un p_valor de 0,000 los dos primeros y 0,003 el último; en cambio se demostró que la desproporción pélvico – fetal y sexo tienen menor significancia estadística. CONCLUSIONES: El porcentaje (18,10%) de LCC que se encontró en el CEPRONDI es alarmante pues supera las cifras con respecto a otros países e inclusive con la prevalencia mundial que es del 3%.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- Luxacion Cogenita De Cadera
- Luxacion De Cadera
- niño
- Factores Epidemiologicos
- DIÁGNOSTICO
Fuente:

Tipo de documento:
Article
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Pediatría
Áreas temáticas:
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Enfermedades