Factores de riesgo ergonómico y su incidencia en la salud ocupacional del personal operativo de una institución financiera


Abstract:

El personal operativo de una Institución Financiera está expuesta a riesgos ergonómicos ya que se encuentra toda la jordana frente a un computador, por ello es necesario la identificación adecuada de los factores de riesgo para prevenir lesiones y enfermedades ocupacionales. Se selecciona el método RULA para analizar la carga postural de un trabajo estático, se analiza también las extremidades superiores y principalmente la espalda, considerando que la mayoría de dolencias sufridas por los empleados ha sido en la zona de la espalda según las encuestas realizadas, que afectan a la salud ocupacional de estos trabajadores. En el estudio del mobiliario se identifica que es necesario mejorar las disposiciones de los muebles y dispositivos adaptando a la realidad del trabajador, tomando en cuenta que el 57% del personal operativo ya presenta alguna molestia o dolor, la cual persiste a través del tiempo, el puesto debe ser apto y con diseño ergonómico para el desarrollo de las actividades durante todo el día. En la matriz de identificación de riesgo establece que un riesgo del personal operativo son posturas forzadas. Una vez realizada el estudio ergonómico se realiza la propuesta que incluye un programa para minimizar los factores de riesgo ergonómicos, para ello se diseña un puesto de trabajo de acuerdo a las dimensiones antropométricas del personal operativo, se realiza también un programa de pausas activas estableciendo cronograma y grupo muscular a trabajar.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • FACTORES DE RIESGO
  • TRABAJO ESTÁTICO
  • MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS,
  • ANTROPOMETRÍA
  • Salud ocupacional
  • Enfermedad Ocupacional

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Salud y seguridad en el trabajo
  • Factores humanos y ergonomía

Áreas temáticas de Dewey:

  • Dirección general
  • Salud y seguridad personal
  • Economía laboral