Factores de riesgo que aumentan la mortalidad del dengue con signos de alarma en escolares
Abstract:
El dengue es una enfermedad viral febril aguda que se transmite a los humanos a través de la picadura de un mosquito del género Aedes Aegypti y la mayoría de las personas infectadas desarrollan dengue sin signos de alarma y con signos de alarma pero en menor frecuencia. Se caracteriza por la presencia de hipertermia, dolor de cabeza, mialgias, dolor retroorbicular, náuseas, vómitos, trombocitopenia y hemorragia, por lo que puede provocar la muerte si no se toman las medidas preventivas necesarias. El dengue en todo el mundo alcanza los 50 millones de casos al año, de los cuales 500.000 deben ser hospitalizados por dengue hemorrágico y unos 20.000 mueren. Más de 2,5 millones de personas corren el riesgo de contraer la enfermedad en los trópicos y subtrópicos del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han establecido cuatro elementos o principios básicos necesarios para combatir el dengue. Estos son la voluntad política de los gobiernos, la coordinación intersectorial, la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes nacionales de salud. (1) El dengue ha estado en la agenda política de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante décadas, y esta atención ha aumentado en los últimos años. En nuestro país, el dengue se presenta todos los años durante la temporada de invierno, lo que afecta a más de 10,000 personas en nuestro país con un 15% de mortalidad en pacientes con dengue severo, no siendo el caso de los pacientes de dengue sin síntomas. Los casos se pueden tratar a tiempo porque esta enfermedad tiene una alta tasa de prevalencia en nuestro país.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- Epidemiologia Descriptiva
- ECUADOR
- CANTÓN GUAYAQUIL
- Mortalidad
- FACTORES DE RIESGO
- DENGUE
- HOSPITAL DEL NIÑO FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE
- Pediatria
Fuente:
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Epidemiología
- Epidemiología
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Medicina forense; incidencia de enfermedades
- Problemas sociales y servicios a grupos