Factores de riesgo y complicaciones de prematuros extremos


Abstract:

La prematurez extrema presenta una alta contribución a la morbimortalidad neonatal, presentando muy elevados los índices de mortalidad y complicaciones. El objetivo de este trabajo, establecer los factores de riesgo y complicaciones de los prematuros extremos en el Hospital Enrique C. Sotomayor en el primer semestre del 2016, identificar la relación que existe entre las complicaciones y el peso en gramos en los diferentes grupos, también analizar según el género, cual es el grupo más vulnerable. Se desarrolló un estudio cuantitativo, de corte transversal donde se analizaron los factores de riesgo materno y las patologías más frecuentes. Se incluyeron a todos los prematuros extremos que comprende a todos los neonatos menores de 1000 gr nacidos en el periodo de enero a junio del 2016 en el Se pudo observar, que de los115 pacientes estudiados la mayoría tuvo un peso entre 900 a 999gr, representando el 46.1% de. En cuanto a las semanas de gestación se determinó que 39.1% se encuentran entre 28 a más semanas de gestación. Entre las complicaciones que presentaron están la Dificultad respiratoria y Hemorragia intraventricular en el total de los casos. Le sigue la enfermedad Hialina con el 87% de los casos, Apnea, con un 54.8 % de los casos, seguido de Displasia broncopulmonar con el 43% Sepsis tardía con el 31.3%, Neumonía un 28%. La relación entre el peso y la Apnea en un 26.9% de los casos. La relación del peso con Bronconeumonía fue de 10.43%. Resultados: Se determinó que a menor peso y menor edad gestacional, disminuye tasa de supervivencia. Conclusión: Se determinó que el peso del nacimiento y la edad gestacional tuvieron relación directa con la morbimortalidad infantil.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • Pediatria
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • Indicadores De Morbimortalidad
  • Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor
  • PREMATURO
  • Recien Nacido De Bajo Peso

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pediatría

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría