Factores de éxito desde la perspectiva asociativa que influye en el Programa Hilando el Desarrollo de la Economía Social y Solidaria


Abstract:

La Economía Social y Solidaria (ESS), se ha dado a conocer a nivel internacional, por estar enfocada a mejorar las condiciones de vida de las personas. En Ecuador la ESS, fue reconocida en la Constitución del año 2008 y en el Plan Nacional del Buen Vivir 2009- 2013. El Programa Hilando el Desarrollo, es una iniciativa que reúne actualmente a 5.499 artesanos del sector textil. En Tungurahua se encuentran 117 participantes entre talleres individuales, en proceso de asociación y asociaciones. El Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS), motiva a estos talleres a que trabajen de manera asociativa, brindando capacitaciones y asesoramiento. Por lo cual la asociatividad se establece como una ventaja competitiva, porque se accede a mercados más exigentes, maximiza sus beneficios, comparte los riesgos y concursan en contratos con el Estado de mayor dimensión, a través del Portal de Compras Públicas. Los talleres textiles y asociaciones, deben definir sus estrategias y determinar sus Factores Críticos del Éxito (FCE), para cumplir su misión, incrementar la productividad, rentabilidad y crecimiento del negocio. Uno de los inconvenientes es la definición de sus FCE, o los determinan de acuerdo a sus percepciones. Por lo que no son confiables para la toma decisiones. El presente proyecto propone que se realice una evaluación de desempeño. Con el fin de medir la eficiencia y eficacia. Y sobre este informe se puedan tomar decisiones de manera confiable y efectiva.

Año de publicación:

2016

Keywords:

  • programa
  • PERSPECTIVA ASOCIATIVA
  • FACTORES DE ÉXITO
  • HILANDO EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencias sociales
  • Sociología

Áreas temáticas de Dewey:

  • Problemas y servicios sociales
  • Grupos de personas
  • Economía laboral