Feminización del trabajo y precariedad laboral en el arte: el caso de la Red de Espacios Escénicos del Distrito Metropolitano de Quito (período 2013-2018)


Abstract:

Partiendo del entendimiento de que no son equivalentes ni idénticos, en esta tesis se propone evidenciar que el trabajo en el arte y el trabajo doméstico y de cuidados comparten características que son el resultado de un proceso de feminización, a partir de la cual surge un proceso de desvalorización del trabajo, relacionada también con el pensamiento binario moderno, que separa todos los aspectos de la vida entre productivos e improductivos, y que identifica a la productividad con lo masculino, y a lo improductivo con lo femenino. Para acercarse a comprender cómo opera este proceso, esta investigación parte de la observación de las condiciones del trabajo en el campo de las artes escénicas independientes tres aspectos: el espacio en el que se realiza este trabajo, la forma en la que se utiliza el tiempo en el trabajo escénico y el uso del cuerpo como instrumento de trabajo, identificando los puntos en los que existen semejanzas y diferencias con el trabajo doméstico y de cuidados. Esta información fue analizada utilizando el marco teórico de la economía feminista, así como varios autores de los estudios culturales y de la teoría del teatro, lo cual permitió examinar, además, en qué medida el trabajo en el arte en general y el trabajo en las artes escénicas independientes en particular, están atravesados por motivaciones subjetivas como el amor o el entusiasmo y de qué forma el sistema productivista vigente hace uso de estos afectos para su provecho.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • TRABAJADORES INFORMALES
  • DISCRIMINACIÓN DE GENERO
  • ARTES DEL ESPECTÁCULO
  • Trabajo De La Mujer
  • ESTUDIOS DE CASOS

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Feminismo
  • Género

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Artes