Formulación de pasta del tipo porcelana química para la producción de materiales de laboratorio, y otros usos en la industria


Abstract:

La formulación de pasta de porcelana química cumplió con varias etapas: caracterización, adecuación, molienda y purificación de materias primas; dosificación y molienda, almacenamiento y maduración de barbotina. Se enfatizó en una de las etapas primordiales como es la purificación, la misma que consistió en someter las materias primas a una separación magnética mediante el uso de imanes a fin de atraer cualquier impureza de hierro. Siguiendo un proceso adecuado en cuanto a dosificación se desarrollaron 10 formulaciones preliminares, las mismas que fueron inicialmente evaluadas tomando en cuenta propiedades como tiempo de colado, facilidad durante el colado y factibilidad durante el formado de la pieza, dureza de la piezas en crudo y luego de su quema. Posteriormente fueron caracterizadas y analizadas bajo tres parámetros medidos, entre estos: Porcentaje de Absorción de agua, porcentaje de contracción total y resistencia mecánica (realizada en unidad civil y geominera de la U.T.P.L.). De ésta manera se logró obtener la composición adecuada para la elaboración de pasta de porcelana química, la misma que se encuentra constituida por 66.67 % de caolín (Belén), 8.33% de feldespato (Marcabelí), 8.33% de cuarzo (sílice), 4.17% de talco y 12.15% de óxido de zinc. Se consiguió la optimización de esta pasta, llegando a establecer que su temperatura máxima de quema es de 1300°C, alcanzando los siguientes parámetros de acuerdo a su caracterización: absorción (0.23%); espacio poroso (0.75%); densidad real (3.34g/cm3); contracción total (17.40%); resistencia mecánica (1135.92%). Adicionalmente, se comparó mediante pruebas t de student el porcentaje de absorción, contracción total, y resistencia mecánica de la pasta formulada con una porcelana de referencia como la Porcelana de huesos, pues esto permitió incluir a nuestra pasta dentro de la clasificación de las porcelanas. Por tal motivo, se desarrolló un Protocolo de Control de Calidad, el mismo que contiene la información necesaria, detallando el procedimiento de trabajo para cada una de las etapas que intervienen en la elaboración de esta pasta. Adicionalmente se dejan estandarizados los parámetros mediante Especificaciones Técnicas que deben cumplir las etapas que implican la elaboración de esta pasta, entre éstas podemos mencionar: tiempo de colado, retenido real, humedad, y densidad.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • Pocelana química
  • pasta

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ciencia de materiales
  • Cerámico
  • Ciencia de materiales

Áreas temáticas:

  • Tecnología de otros productos orgánicos
  • Ingeniería y operaciones afines