Foto-reportaje sobre la realidad socio - cultural y estética entorno a la situación del antiguo puente sobre el río Napo y sus alrededores en la ciudad de Pto. Fco. de Orellana
Abstract:
La cultura desde su concepción es una forma de comunicación, cada grupo humano posee diferentes códigos para comunicarse y que también los caracteriza de otros grupos. Todos los elementos (naturaleza, personas, animales, etc.) que rodean a las personas influyen en su comportamiento y forma de ver el mundo. Cuando varios grupos humanos comparten un espacio en común e interactúan en él, están creando cultura. El presente trabajo teórico – práctico realiza un análisis socio cultural de la forma en que se desarrolla la vida de los habitantes del Coca, alrededor del mercado asentado en las bases del antiguo puente Monseñor Alejandro Labaka. La feria de los “indígenas” como también se conoce a este espacio de comercio, es un punto de convergencia entre varias culturas por un lado los colonos de la ciudad que venden y ofertan productos, por otro los nativos indígenas de la zona que también sacan sus productos a la venta y por el otro turistas nacionales y extranjeros que se pasean por el sector atraídos por conocer ésta forma de vida “salvaje”. El foto reportaje muestra claramente la importancia que aún tiene para los habitantes de la ciudad y parroquias aledañas, el sitio del antiguo puente Mons. Alejandro Labaka. El día a día de quienes aquí laboran, especialmente de las mujeres indígenas que llegan desde comunidades lejanas para vender los productos de sus chacras y como el río Napo y sus afluentes sigue siendo la principal vía de acceso a las comunidades ribereña.
Año de publicación:
2015
Keywords:
- LENGUAJE VISUAL
- ACADÉMICAS
- Comunicación social
- IDENTIDAD CULTURAL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Etnografía
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Cultura e instituciones
- Comunidades
- Dibujo y planos