Frecuencia de citomegalovirus en pacientes de las áreas de ginecología y obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, 2019


Abstract:

Antecedentes: La infección humana por citomegalovirus (CMV) tiene una prevalencia muy relevante a nivel mundial, siendo los países subdesarrollados los que poseen mayor prevalencia. Las mujeres están expuestas a la infección en el embarazo, con el consecuente riesgo de transmisión vertical. Es importante mencionar que, tras una infección primaria el virus entra a un estado de latencia, pudiendo darse una reactivación debido al estado inmunológico de la mujer gestante o simplemente por una reinfección de una nueva cepa durante el embarazo. Por otro lado, el diagnóstico se basa principalmente en la presencia de anticuerpos en sangre, y su prevención se fundamenta en las medidas higiénico-sanitarias aplicadas durante la gestación. Objetivo: Determinar la frecuencia de Citomegalovirus en pacientes de las áreas de ginecología y obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, 2019. Metodología: Estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en el cual se analizó datos de historias clínicas de pacientes que se realizaron el cribado TORCH por el método de electroquimioluminiscencia, de las áreas de ginecología y obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del 2019. Se utilizó gráficos, tablas simples y cruzadas para el análisis e interpretación de los resultados. Resultados: Se incluyeron 178 historias clínicas de pacientes con resultados de anticuerpos IgG – IgM anti-CMV de las áreas de ginecología y obstetricia del año 2019. Se determinó la frecuencia del resultado “Reactivo” del 97% para IgG y ningún caso para anticuerpos IgM.

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • ANTICUERPOS
  • Inmunología
  • Citomegalovirus
  • Laboratorio Clínico

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología
  • Infección

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos