Frecuencia de cáncer de pulmón en pacientes diagnosticados en SOLCA y su relación con la exposición a radón residencial en las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca en el periodo 1994-2018.


Abstract:

Antecedentes: el radón, al ser un gas radioactivo con tendencia a acumularse en viviendas, ingenieros ambientales de la ciudad de Cuenca, realizaron el primer mapa de concentración de radón en las parroquias urbanas de dicha ciudad; nos basamos para evidenciar los casos provenientes de dichas parroquias y la relación con la concentración del gas, tomando en cuenta variables sociodemográficas y de la historia clínica. Objetivo: determinar la frecuencia de casos de cáncer de pulmón diagnosticados en SOLCA-Cuenca y su relación con la exposición a radón residencial en las parroquias urbanas de la ciudad. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, observacional y de corte transversal en 153 historias clínicas de diagnóstico de cáncer de pulmón que cumplían con los criterios de inclusión y los datos fueron recolectados en formularios virtuales. Los resultados fueron analizados y procesados en SPSS 22.0 y se utilizó distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media) y dispersión (desviación estándar). Resultados: la frecuencia de casos fue de 153, el 54,9% correspondía al sexo masculino, el 52,3% se diagnostican en adultos mayores, la parroquia urbana con mayor número de casos fue Yanuncay (12,4%); el tipo histopatológico más prevalente es el de células no pequeñas (93,5%) su subtipo adenocarcinoma (54,9%), y el 64,1% no fuman. Los casos que residieron en zonas con mayor concentración de radón (> 100 Bq/m3) fueron el 21,6% de la población. Conclusiones: las zonas de alta exposición a radón residencial presentaron menos casos de cáncer de pulmón.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Neoplasia Pulmonar
  • CANTÓN CUENCA
  • Cáncer
  • Radón

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Cáncer
  • Salud pública
  • Salud pública

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Salud y seguridad personal
  • Otros problemas y servicios sociales