Frecuencia de hipertiroidismo en pacientes del Instituto Nacional de Cáncer SOLCA-Cuenca en el periodo 2017-2019


Abstract:

Antecedentes: Las afecciones en la glándula tiroidea pueden encontrarse en el 40% de pacientes que asisten a consulta endocrinológica en Ecuador, tomando en cuenta que sus complicaciones se han incrementado considerablemente, hasta alcanzar el 8,5 % y de estas afecciones el hipertiroidismo corresponde entre el 1 y 3 % por tal motivo se decide el estudio de dicha patología. Sin embargo, la información acerca del hipertiroidismo en Ecuador es escaza, remitiéndose a datos de estudios aislados, que no consideran variables asociadas, factores de origen y frecuencia por criterio diagnóstico. Objetivo general: Determinar la frecuencia de hipertiroidismo en pacientes que acudieron a consulta externa en SOLCA-Cuenca en el periodo 2017– 2019. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, donde se aplicó una metodología de muestreo no probabilístico por conveniencia mediante criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los datos que se sometieron a análisis. Se analizaron 1641 historias clínicas utilizando el programa SPSS versión 25 para Windows que facilitó la tabulación de los datos y su presentación a través de tablas. Resultados: Como resultado se obtuvo que la frecuencia de hipertiroidismo entre 2017 y 2019 fue de 12,11%, siendo el bocio el diagnóstico con mayor relevancia (93,5%), el sexo femenino con un porcentaje de 93,0%, el rango de edad más afectado es entre 27 y 59 años (72,4%). La provincia con mayores casos de hipertiroidismo fue Azuay (57,3%) debido a que los datos de la muestra han sido tomados en mayor proporción en esta localidad. Además, la ocupación que más se presenta es ama de casa, con (48,7%).

Año de publicación:

2023

Keywords:

  • Glándula tiroidea
  • Laboratorio Clínico
  • ENFERMEDADES ENDÓCRINAS
  • Hipertiroidismo
  • Cáncer

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Medicina y salud