Frecuencia de los malos hábitos bucales y su asociación con el desarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 7 a 10 años


Abstract:

Los tejidos de la articulación temporomandibular, así como las demás partes del sistema estomatognático se encuentran normalmente protegidos por reflejos nerviosos y por el control neuromuscular a través de la coordinación de las fuerzas musculares. Por tanto, todo lo que pueda producir sobrecarga muscular repetitiva como las interferencias oclusales, los estados psíquicos como la frustración y la ansiedad, y los hábitos parafuncionales pueden ocasionar desórdenes funcionales del sistema, generalmente conocidos como disfunción temporo-mandibular La asociación entre las interferencias oclusales y las alteraciones funcionales del sistema estomatognático ya ha sido analizada ampliamente en trabajosanteriores. Los dientes son elementos integrantes el sistema estomatognático y plantear que sus disrelaciones no pueden afectar el funcionamiento del sistema en general, sería como afirmar que una alteración en el duodeno no puede afectar la función digestiva en otros segmentos del tracto gastrointestinal, o que un daño en un vaso sanguíneo no puede influir desfavorablemente en la circulación sistémica. Los malos hábitos pueden alterar el normal desarrollo orofacial, produciendo deformaciones dentoesqueletales, además de problemas psicológicos, emocionales, de otros sistemas y de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es realizar un estudio de la frecuencia de los malos hábitos orales y determinar la relación entre la presencia de malos hábitos y el desarrollo de las anomalías dentomaxilar. El universo son 15 niños de las edades escolares con dentición mixta. Se observaron los siguientes resultados: succion digital 62% repartidos en de mamadera 55%, dedo 23% y chupete 15%; respirador bucal 23% y la interposición lingual 15%. Las anomalías mas frecuentes son: mordida abierta 38%, mordida cruzada 28% y distooclusion 16%.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • ODONTOLOGIA PEDIATRICA
  • OCLUSION DENTAL
  • EPIDEMIOLOGÍA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Odontología

Áreas temáticas:

  • Cirugía y especialidades médicas afines
  • Enfermedades
  • Fisiología humana