Frecuencia de parasitosis intestinal por microscopía directa en los estudiantes de las escuelas rurales de la parroquia San Bartolomé-2017


Abstract:

Antecedentes. - La parasitosis intestinal es un problema de salud a nivel mundial; asociado a la pobreza; donde la ausencia de infraestructura sanitaria, falta de higiene y educación conllevan a la aparición de ésta. En América Latina el grupo con mayor prevalencia de parasitismo son los escolares, este grupo es el blanco de la desnutrición, repercutiendo en su desarrollo físico. Objetivo. - Determinar la frecuencia de parasitosis intestinal por microscopía directa en los estudiantes de las escuelas rurales de la parroquia San Bartolomé-2017. Metodología. - El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal. El universo estuvo conformado por 323 estudiantes, de los cuales la muestra lo constituyeron el 93,18% que corresponde a 301 escolares. De aquellos cuyos padres autorizaron, mediante la firma del consentimiento informado para participar en el estudio. Se aplicó un formulario validado, cuya información se encuentra relacionada con la parasitosis. Las muestras fueron procesadas bajo estrictas normas de bioseguridad y control de calidad en el Laboratorio de Parasitología del edifico de Tecnología Médica. La información obtenida fue procesada mediante el Programa SPSS 15.0 y Microsoft Excel y están representadas en tablas estadísticas. Resultados. - El 67,8 % de los estudiantes de las escuelas rurales de la parroquia San Bartolomé presenta parasitismo. De ellos el género femenino presentó mayor frecuencia con un 51,96%. La edad con mayor parasitosis fue de 9 a 12 años. El parásito de mayor frecuencia fue Ameba histolytica con el 57,8%. Conclusión. – En los escolares se observó un porcentaje alto de parasitosis intestinal

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • educacion
  • Laboratorio Clínico
  • Cantón Sigsig
  • PARÁSITO

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Parasitología
  • Infección

Áreas temáticas:

  • Medicina forense; incidencia de enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Escuelas y sus actividades; educación especial