Antropometría pélvica y clasificación de la posición del sacro respecto al canal del parto en mujeres adolescentes
Abstract:
Objetivo: determinar los valores antropométricos de pelvimetría externa en mujeres adolescentes de Quito (Ecuador), clasificar la posición del sacro, según la proporción de la altura del triángulo superior e inferior del romboide sacro, para determinar riesgo de estrechez pélvica y comparar con datos poblacionales de otros estudios. Sujetos y métodos: se realizó un estudio transversal en una muestra de 200 mujeres (14 a 19 años), sin antecedentes de parto, traumatismo o malformación pélvica. Mediante un pelvímetro tipo Martin, un solo evaluador midió el diámetro anteroposterior (Beaudelocque), distancias interespinosa,intercrestal, intertrocantérica; con regla flexible se midieron las diagonales vertical y transversa del romboide sacro (Michaelis). Estos valores fueron comparados con los poblacionales (t de student, α<0,05). Con el producto resultante entre las alturas de los triángulos superior e inferior del romboide se clasificó la proyección del sacro respecto al canal del parto. Resultados: talla 157 cm (DT5,9); diámetro anteroposterior 19,9 cm (DT0,9); distancia interespinosa 23,2 cm (DT1,3); distancia intercrestal 25,4 cm (DT0,9); distancia intertrocantérica 30,3 (DT1,2); diagonal vertical del romboide 10,5 cm (DT0,99); diagonal transversa 9,84 cm (DT0,83); altura del triángulo superior 4 (DT0,59); triángulo inferior 6,46 cm (DT0,71); proporciónentre los triángulos 0,62 (DT0,1). Hubo diferencias significativas entre estos valores y los promedios poblacionales (p<0,05), excepto en la altura del triángulo superior (p=0,952). El 24% de adolescentes tuvo riesgo de una proyección del sacro hacia adelante. Conclusión: La pelvimetría externa utiliza pocos recursos económicos y tecnológicos, brindando información inmediata y verídica de las adolescentes al personal de salud.
Año de publicación:
2017
Keywords:
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Article
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Obstetricia
- Antropología
Áreas temáticas:
- Fisiología humana
- Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
- Salud y seguridad personal