Gastronomía de fronteras: el caso colombo-venezolano
Abstract:
En el siguiente trabajo se aborda cómo los elementos que conforman los regímenes y saberes culinarios conforman parte del equipaje inmaterial de la cultura que se desplaza en los movimientos migratorios de los seres humanos. Así, las costumbres y usos alimentarios participan de cualquier intercambio cultural. El caso específico tratado es la gastronomía colombo-venezolana, desde los Andes precolombinos hasta el impacto de la economía del café en la zona, a partir del siglo XIX. En ese entonces la economía tachirense se convirtió en agroexportadora, se impulsó la base poblacional de los núcleos urbanos existentes y se constituyó una red urbana orientada hacia el exterior, a través del puerto de Maracaibo. Aumentó su riqueza material y su presencia en el escenario político nacional. Hacia esas tierras migraron familias del resto del país, inmigrantes europeos y un mayor contingente de de Colombia que jugaron un papel importante en la vida tachirense.
Año de publicación:
2004
Keywords:
Fuente:
![google](/_next/image?url=%2Fgoogle.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Alimentación y bebidas
- Costumbres generales
- Relaciones internacionales