Análisis sobre el uso del sexismo linguistico en la información de la sección La Patrulla del medio impreso el Ambateño


Abstract:

El ser humano es un ente capaz de comunicarse e interactuar siendo parte de las causas y efectos de la sociedad, por lo cual la humanidad se ha visto en la necesidad de crear un sistema efectivo de trasmisión de conocimientos como lo es el lenguaje, el mismo que no solo sirve como ente de comunicación y trasmisión de información, sino que además a través de él los seres humanos interpretan la realidad que los rodea. En el uso del lenguaje es el punto de partida para determinar el pensamiento de las personas y lo que puede generar la conformación de estereotipos de género, por lo tanto, el lenguaje no es sexista, ya que dispone de masculino, femenino y neutro; sin embargo, las personas son las que le dan un uso sexista. El presente aporte exhibe, en parte, una realidad sobre el uso del lenguaje sexista que existe en los medios de comunicación impresos y su relación con las dificultades de generar un lenguaje inclusivo por parte de profesionales de la comunicación. Recoge criterios interesantes sobre temas inherentes a la lengua y género, que apuntan a un adecuado manejo del lenguaje con diferentes estrategias de redacción que no afecten al sistema tradicional de redacción periodística, con los que se podrá disminuir los estereotipos, genéricos, formas marcadas de androcentrismo y ocultamiento de la mujer entre otros aspectos que generan lenguaje sexista, y así dar cumplimiento al precepto establecido en la carta magna que dicta igualdad de oportunidad para mujeres y hombres. Se identificó a las notas periodísticas de la sección La Patrulla del Diario El Ambateño, sobre la base de un análisis cuantitativo obtenido de un análisis y recopilación bibliográfica. El propósito fue analizar y conocer la incidencia del uso del lenguaje sexista en el medio impreso como referencia de los medios de comunicación tradicionales. De esos resultados se concluyen ciertas recomendaciones que dan paso a la propuesta y que aspira en convertirse en una herramienta de investigación para futuros análisis del uso del lenguaje sexista. Entre lo que se destaca como un punto fundamental dentro de estas acciones corresponde al modelo metodológico para estudios de caso en textos, que pretende entregar una serie de pasos a seguir de manera organizada y sistemática que reflejen el análisis del texto elegido por el investigador.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Androcentrismo
  • Sexismo
  • DISCRIMINACIÓN
  • Equidad

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios de género

Áreas temáticas:

  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Cultura e instituciones
  • Lengua