Análisis Comparativo de la Estructura Hidráulica "Cuartel de Depósito de Sedimentos" para el dragado del Delantal del Muelle de Andipuerto.
Abstract:
El transporte marítimo es el medio con el que los países dinamizan su economía a mayor escala, ya que a través de buques portacontenedores se trasladan grandes cantidades de mercadería tanto de exportación como de importación, para luego ser distribuida por vía terrestre al resto del país. Los puertos marítimos, deben contar con sus obras de abrigo y acceso, equipos para manipulación de las cargas, instalaciones para almacenamiento, zonas de reparación y mantenimiento de barcos, y también deben disponer de sus obras de atraque, que son zonas donde llegan los buques para hacer la carga y descarga de mercancías con una explanada adyacente para depositar provisionalmente las cargas hasta que sean definitivamente cargadas a medios de transporte terrestre. Estas zonas de atracamiento deben tener determinadas profundidades según el calado de los buques que vayan a atracar, con el paso del tiempo los buques han aumentado sus dimensiones para poder satisfacer la demanda mundial y a su vez también el calado. En la ciudad de Guayaquil, en el puerto granelero de APG concesionado a ANDIPUERTO Guayaquil S.A., ingresan buques con calado de 9 a 9.76 metros, de acuerdo con las estadísticas que reposan en APG 2016, es por esto que hay que darle a su zona de atracamiento las condiciones necesarias para poder atracar buques a plena carga, por lo que se han realizado batimetrías para revisar las profundidades actuales con respecto a la MLWS, las mismas que indican que hay mucha sedimentación en esta zona debido a factores hidráulicos como los arrastres por las velocidades bajas de corrientes marinas, cambios de marea y el movimiento propio de los buques provocando la necesidad de dragar estos sedimentos. Con las actividades de dragado surge la necesidad de depositar el material dragado, y los lugares más idóneos para depositar son sobre el agua, donde se requiera crear zonas terrestres modificando el área continental con lo que resulta ser una solución atractiva ante la demanda de crear extensiones para asentamiento de viviendas, lo que se conoce como relleno hidráulico. Con el paso del tiempo quedan cada vez menos lugares donde hacer estos rellenos sobre el agua, lo que motiva a depositar el material dragado en tierra, sin embargo, para ello es necesario delimitar el área destinado para el depósito, con muros de confinamiento conformados de tierra cuya altura dependerá del volumen a dragar y del área disponible para el depósito. Para el dragado del muelle de Andipuerto S.A. se tuvo previsto conformar un muro con material de sitio de 3.50 metros de alto y ancho de corona de 3.60 metros, con taludes 1.5H y 1V, y revestir con geosintéticos sus taludes internos, sin considerar el tipo de material que hay en la zona. En las labores de trazado y replanteo previo a la conformación del muro, se presentó la necesidad de desplazar unos metros el lugar de depósito con el fin de conseguir una perfecta descarga al sitio de depósito mediante tuberías metálicas ubicadas estratégicamente en la acera existente, sin afectar las actividades portuarias cotidianas. Además se consideró aumentar la altura y el ancho de corona del muro a 4 metros, esto conlleva a la necesidad de evaluar la estabilidad del muro en base al cambio de diseño, los caudales de infiltración a través del mismo, además de evaluar la capacidad de evacuar el agua del material dragado por medio de una batería de drenaje similar a las obras de excedencia que se emplean en las piscinas camaroneras en el país y las reacciones que generará el uso del geosintético implementado para poder justificar la utilización del mismo en este tipo de obras.
Año de publicación:
2018
Keywords:
- DEPÓSITO
- Sedimentos
- COMPORTAMIENTO
- Dragado
- CUARTEL
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Hidráulica
- Hidráulica
- Hidráulica
Áreas temáticas:
- Ingeniería civil
- Ingeniería hidráulica