Genotipos de diversidad genética y resistencia a antimaláricos en Plasmodium ecuatorianos
Abstract:
La malaria es una enfermedad causada por el protozoario Plasmodium que se encuentra distribuida en las zonas tropicales alrededor de todo el mundo. En Ecuador está presente en la Costa y la Amazonía. En el 2012 se registraron aproximadamente 560 casos causados por P. falciparum y P. vivax. Los métodos para diagnosticar malaria son: microscopía, pruebas rápidas (RDT) que reconocen el antígeno HRP2 y PCR. Estudios previos han determinado que existen variaciones en las secuencias de los genes Pfhrp2 y Pfhrp3 que podrían producir errores en el diagnóstico de la malaria por RDT. Varias investigaciones han identificado asociación entre mutaciones en genes y la resistencia a antimaláricos. Los genes de P. falciparum que presentan mutaciones asociadas a la resistencia a antimaláricos son: Pfcrt asociado a la resistencia a cloroquina (CQ), Pfdhfr y Pfdhps relacionados con la resistencia a sulfadoxina-pirimetamina (SP) y Pfmdr-1 asociado con la resistencia a CQ, quinina (QN) y mefloquina (MQ). Los genes de resistencia en P.vivax son: Pvdhfr asociado con la resistencia a pirimetamina y Pvmdr-1 relacionado con la resistencia a CQ. Muchos países han reportado resistencia a diversos antimaláricos, sin embargo, en Ecuador los estudios sobre resistencia a antimaláricos son muy escasos. En este trabajo se realizó un estudio de genotipos de diversidad genética y resistencia a antimaláricos en Plasmodium ecuatorianos. En primer lugar, se determinó la presencia o ausencia de los genes Pfhrp2 y Pfhrp3. Además, se analizaron los genes asociados a la resistencia de P. falciparum y P.vivax ecuatorianos. La gran mayoría …
Año de publicación:
2013
Keywords:
Fuente:


Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Genética
- Microbiología
- Biología
Áreas temáticas:
- Bioquímica
- Enfermedades
- Microorganismos, hongos y algas