Análisis Socio-Ambiental de la utilización de Albarradas en la Asociación 25 de Junio de los recintos Cacheli Grande y Miraflores del cantón Ventanas
Abstract:
El presente estudio analizó la problemática Socio-Ambiental de la utilización de albarradas en los Recintos Cacheli Grande y Miraflores de la Asociación 25 de Junio en los meses de febrero-agosto, se elaboró un inventario de un total de 42 albarradas que fueron expuestas en un mapa para mejorar la ubicación de las mismas; además se efectuaron observaciones técnicas-científicas (Febrero-Agosto) donde se constató el tamaño y cuidado de estos reservorios de agua, los cuales tienen las siguientes medidas 25m largo, 12m ancho, 8m profundidad la más grande, así como 10m largo, 6m ancho y 8m profundidad la albarrada promedio, mientras 6m largo, 4m ancho y 7m profundidad la más pequeña. El 81% de Socios construyeron sus albarradas debido a la falta de agua en verano (junio a diciembre), para mejorar el mantenimiento de sus cultivos agrícolas, se verificó la calidad de agua de estas albarradas mediante un análisis de calidad de agua para riego en base a 9 muestras (21,4%) en el mes de mayo, donde se determinó que estas aguas son de buena calidad para el riego ya que no afecta a plantas o suelos, aunque el 13% de socios afirmaban lo contrario. Las encuestas y entrevistas realizadas tanto a los socios como autoridades pertinentes permitieron efectuar el Diagnostico Socio-Ambiental de la utilización de albarradas, se obtuvo que el 75% de los socios se dedican netamente a la agricultura, el total de personas que se benefician de estos reservorios de agua son 140, el 81% de ellos utiliza agua de pozos exclusivamente para uso doméstico, únicamente el 3% hace uso de las albarradas para consumo humano, el 56% de los involucrados realiza cultivos mayores a 5ha., por lo que el recurso agua es imprescindible, por esta razón construyeron estos sistemas ancestrales de captura de agua como son las albarradas. Los principales cultivos de estas zonas de estudio son maíz (Zea mays L.), cacao (Theobroma cacao L.), café (coffea spp.), fréjol gandul (Cajanus cajan), pero solo el 53% afirma que estas estructuras han mejorado el abastecimiento de agua en sus propiedades. En el componente Ambiental se obtuvo que el 16% de los involucrados realizan limpieza y mantenimiento de sus albarradas, siembran plantas como sombras principalmente: cañas guadua (Guadua trinii) y caña tacuara (Guadua angustifolia), paja toquilla (Carludovica palmata), bijao (Calathea lutea), árboles de boya/balsa (Ocrhoma pyramidale), Nigüito (Miconia resima), ciruelas/Ovo de la Costa (Spondias dulcis), arbustos para mantener el agua de albarradas y manantiales por mayor tiempo limpia. Se verificó como las albarradas modernas influyen en la modelación del paisaje, en el cauce normal de ríos, los beneficios de las albarradas son la recarga de acuíferos. El 34% de los socios afirman que se han visto afectados por el arrastre de sedimentos, se debe contrarrestar la erosión hídrica de ciertas áreas como también los azolvamiento por sedimentación. En los meses que comprenden octubre a diciembre los pozos se secan en estos sectores. El 85% de estas personas están dispuestas a recibir capacitación ambiental.
Año de publicación:
2014
Keywords:
- CALIDAD AGUA
- ANÁLISIS SOCIO-AMBIENTAL
- MANTENIMIENTO DE CULTIVOS AGRÍCOLAS
- ALBARRADAS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Servicios ecosistémicos
- Ciencia ambiental
Áreas temáticas:
- Comunidades
- Economía de la tierra y la energía
- Otros problemas y servicios sociales