Glucosa alterada en ayunas asociada con obesidad en escolares y adolescentes. Hospital de especialidades Teodoro Maldonado Carbo octubre 2016 - septiembre 2017.


Abstract:

Introducción: En 2014, la obesidad infantil fue catalogada como la mayor crisis de salud pública a nivel global según la OMS. Objetivo: Determinar la relación entre glucosa alterada en ayunas con obesidad en escolares y adolescentes que acudieron a consulta en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, periodo 2016 - 2017. Material y Método: Estudio de casos y controles con 447 niños y adolescentes entre 5 a 15 años, con normopeso y obesidad que acudieron a consulta. Resultados: De los 447 casos analizados, 305 tuvieron diagnóstico de obesidad, 203 (66,6%) eran escolares y 102 (33,4%) adolescentes, mientras que el grupo con normopeso fue de 142 pacientes, 112 (78,9%) eran escolares y 30 (21,1%) adolescentes. La prevalencia de glucosa alterada en ayunas para los normopeso fue de 3,52% y de 14,42% para los obesos (p=0,002). Dentro del grupo de pacientes con obesidad, la prevalencia de glucosa alterada fue de 12,32% en escolares y 18,63% en adolescentes. Los pacientes con obesidad tienen 7,51 veces más probabilidad de desarrollar glucosa alterada en ayunas en relación a los normopeso (OR: 7,51; IC: 95%). El antecedente patológico familiar de diabetes mellitus tipo 2, tuvo una prevalencia del 21,1% en los normopeso y de 46,50% en los pacientes con obesidad (p=0,000). Conclusiones: Con este estudio se ha establecido la relación entre la obesidad a temprana edad y el desarrollo de niveles de glucosa alterados en ayunas, afectando principalmente a los adolescentes, por ello se recomienda un tratamiento oportuno y prevención de esta patología ya que aumenta el riesgo de desarrollar otras alteraciones metabólicas.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • FACTORES DE RIESGO
  • Pacientes pedíatricos
  • Obesidad Infantil
  • diabetes mellitus
  • prevalencia

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obesidad
  • Medicina interna

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Fisiología humana
  • Problemas sociales y servicios a grupos