Grupo de trabajo Gestión de las emociones en entornos organizacionales, adscrito a la División de Psicología del Trabajo, las Organizaciones y los RRHH (PTORH), del Consejo …
Abstract:
Comprender el papel que juegan las emociones en el trabajo resulta, a la vez, tan apasionante como lleno de complejidad. Su estudio posee una historia suficientemente asentada. Precisamente, su inicio se atribuye a la publicación de The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling, una obra de Arlie Russell Hochschild (1983) sobre el trabajo emocional que impulsó lo que, veinte años más tarde, Barsade, Brief y Spataro (2003) denominaron como revolución afectiva en el comportamiento organizacional, al compararla con la llamada revolución cognitiva acontecida una década antes, y que ha transformado, radicalmente, nuestra comprensión del rol que juegan las emociones en la conducta organizacional. La gama de emociones que experimentamos en el trabajo es enorme, sin que exista un acuerdo unánime sobre su número, ni sobre su ordenación o clasificación. Sirva como ejemplo, la propuesta de Fisher (1997), en la que se identifican cinco emociones principales difíciles de manejar, que son comunes en el lugar de trabajo, ya las que necesitamos prestar atención desde una perspectiva académica y aplicada: frustración, preocupación o inseguridad, enfado, tristeza o sentirse deprimido (feelingdown), y disgusto o ausencia de satisfacción.
Año de publicación:
Keywords:
Fuente:

Tipo de documento:
Other
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Gestión de recursos humanos
- Psicología
Áreas temáticas de Dewey:
- Psicología

Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 3: Salud y bienestar
- ODS 4: Educación de calidad
