Grupos Focales: guía metodológica en el contexto escolar ecuatoriano


Abstract:

La investigación cualitativa enfocada a la población infantil se basaba en informes de adultos sobre las experiencias de los niños, sin embargo, hoy en día se reconoce que los niños son creadores competentes, intérpretes y reporteros de sus experiencias y tienen derecho a ser escuchados al representar un estado socialmente construido (Balen et al., 2006; Danby y Farrell, 2004; Qvortrup, 2015). Al respecto, los niños de 7 a 12 años se encuentran en un grupo etario correspondiente a la etapa de desarrollo cognitivo de “Operaciones Concretas”(Piaget e Inhelder, 1997). En esta etapa las personas son capaces de percibir los estímulos externos, formar una idea u opinión y modificar su entorno. Además, pueden identificar las reglas de un juego o actividad y cumplirlas, así como, tomar decisiones en base a sus experiencias y crear juicios de valor respecto a un tema. Todo ello con un pensamiento específico diferente al de un adulto, pero, con un rol socialmente activo.(Piaget e Inhelder, 1997; Fuentes, Gamboa, Morales, Retamal y San Martín, 2012). En este sentido, los grupos focales podrían representar una técnica útil para comprender las perspectivas de los niños y como éstas difieren de las de los adultos de su entorno (Gibson, 2007).

Año de publicación:

2018

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Pedagogía
    • Investigación cualitativa

    Áreas temáticas:

    • Educación
    • Escuelas y sus actividades; educación especial
    • Ciencias sociales