Gubernamentalidad y administración territorial: la descentralización en el Ecuador 2010 -2016


Abstract:

En este trabajo de investigación se desarrolla cómo a través del proceso de descentralización del Estado se configuró una administración particular del territorio y de poblaciones que contribuyeron a la ampliación del poder central del Estado, específicamente del poder Ejecutivo. Desde la perspectiva de la gubernamentalidad y varias teorías del Estado se pretende examinar las agencias y actores relevantes; así como comprender las diferentes técnicas llevadas a cabo por los organismos estatales, sus formas de poder, sus narrativas y sus prácticas. Para complementar este enfoque se ha optado por el acercamiento teórico a la geografía crítica. A través de esta se busca mostrar como la consolidación de la administración territorial configura “espacios controlables” fortaleciendo la centralidad del poder político del Estado y sus territorios, estableciendo una estructura específica de dominación. Para ello se acude a las categorías que forman parte del cuerpo teórico de Gubernamentalidad trabajado por Michel Foucault y Esteban Nicholls, así como los conceptos de administración territorial, configuración espacial y ordenación del espacio de James Scott y Lanny Thompson. El argumento de esta tesis es que la descentralización fue funcional a los procesos de re-centralización del Estado. Es decir, instituciones, agencias estatales y la ordenación del territorio construidos entre 2010-2016 no lograron la descentralización sino su efecto inverso, la centralización del poder en el gobierno central, la centralización de los recursos en los clásicos polos de desarrollo (Quito-Guayaquil y Cuenca) y el fortalecimiento de la autoridad del Ejecutivo.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • DESCENTRALIZACIÓN GUBERNAMENTAL
  • POLITICA DE DESARROLLO
  • Poder Politico
  • GEOGRAFÍA CRÍTICA

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Administración pública
  • Ciencia política
  • Socioeconomía

Áreas temáticas:

  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Administración pública y ciencia militar
  • Comercio, comunicaciones, transporte