Gubernamentalidad y políticas de cambio climático en comunidades indígenas del pueblo Kayambi, Ecuador
Abstract:
En esta tesis se analiza cómo, a partir de la racionalidad científica occidental que acompaña el cambio climático y las políticas que implica, se elaboran discursos, prácticas y lógicas colonizadoras y modernizadoras que caracterizan una “etnogubernamentalidad climática”. En el caso particular del pueblo Kayambi en el Ecuador, se examina de qué manera las políticas públicas locales de “mitigación” y “adaptación” al cambio climático, se convierten en instrumentos para “conducir la conducta” de poblaciones específicas, en concreto las indígenas. Se estudia un ejemplo de estas políticas, el proyecto FORECCSA, a partir de varios de sus elementos: el plan operativo que definió sus objetivos y orientó su implementación; la visión del cambio climático que acompañó a las acciones implementadas; y las entrevistas realizadas en las comunidades afectadas por el proyecto durante la etapa de finalización del mismo. Se concluye que el diseño y la implementación del FORECCSA están enmarcados en lógicas que favorecen la transformación del comportamiento de las comunidades indígenas imponiendo los conocimientos generados y validados por actores del Norte. Esta transformación reconfigura las prácticas y el relacionamiento de los indígenas con la naturaleza bajo los principios del mercado, con el potencial de facilitar el control de dichas poblaciones y sus territorios.
Año de publicación:
2021
Keywords:
- Pueblos Indigenas
- POLÍTICA AMBIENTAL
- PUEBLO KAYAMBI
- Cambio Climatico
Fuente:
Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Desarrollo sostenible
- Estudios culturales
Áreas temáticas:
- Ciencias políticas (Política y gobierno)
- Economía de la tierra y la energía
- Historia de América del Norte