Guía de enfermería para la prevención de lumbalgia en el personal de enfermería del área traumatología del Hospital General Ambato
Abstract:
Guizado Ramos, Milagros en Perú en el año 2014 realizó una investigación sobre; los riesgos ergonómicos y la lumbalgia ocupacional en enfermeras que laboran en centro quirúrgico del Hospital Daniel Alcides Carrión. La investigación es aplicada al campo de la salud, de tipo descriptivo correlacional, de corte transversal no experimental con un muestreo no probabilístico de carácter intencional. Muestra conformada por 33 enfermeras: nombradas (72,7 %) y contratadas (27,3 %), con edades comprendidas entre 23 y 33 años (69,70 %). Al interactuar, refieren que todo el día están de pie, que cargan cajas pesadas de instrumental a veces tienen que pasar a pacientes obesos de la mesa quirúrgica a la camilla y el olor del glutaraldehido les produce a veces cefaleas, entre otros problemas pero prevaleces el dolor a nivel lumbar. Los riesgos ergonómicos se relacionan con la lumbalgia ocupacional con un nivel de correlación moderada media positiva el 71% del personal que labora en el personal presenta lumbalgia.(1) Por otro lado Duque Vera, Iván Leonardo en Colombia en el año del 2013 realizó una investigación acerca de los desórdenes músculo-esqueléticos, siendo estos reportados como una de las causas más importantes de lesión laboral entre los enfermeros y enfermeras profesionales y auxiliares trabajadores de los hospitales de la ciudad de Manizales, Colombia, quienes diligenciaron una encuesta y fueron sometidos a valoración antropométrica y funcional. En 233 sujetos con una edad promedio de 45 años se encontró una prevalencia de lumbalgia del 67,8% con valores de 75% y 66,8% para hombres y mujeres, respectivamente.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- PREVENCIÓN DE LUMBALGIA
- GUÍA DE ENFERMERÍA
- TRAUMATOLOGÍA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Enfermería
Áreas temáticas:
- Enfermedades
- Medicina y salud
- Problemas sociales y servicios a grupos