Análisis clínico-radiológica de la estenosis del canal lumbar, Hospital Luis Vernaza, 2018-2021


Abstract:

Antecedentes: La estenosis del canal lumbar es la causa común de dolor en piernas y espalda baja. Sólo una pequeña población tiene una causa patológica bien identificada. Objetivos: analizar la asociación clínico-radiológica de la estenosis del canal lumbar en pacientes con dolor lumbar atendidos quirúrgicamente en el hospital “Luis Vernaza” entre el 2018-2021. Metodología: cuantitativo, descriptivo, observacional, retrospectivo, realizando la recolección de datos de las historias clínicas del sistema informático del nosocomio anfitrión. Se implantará un intervalo de confianza de 95% y valor de significancia “p<0.05”. Resultados: Se analizó 72 casos: 10/72 (13.9%) presentó una discapacidad intensa, y en 62/72 (86.1%) se encontraba en estado incapacitante, todos con un dolor moderado a severo. Hubo 5 (6.9%), 11 (15.3%), 34 (47.2%) y 46 (63.9%) casos con estenosis menor (<10 y ≥7 mm2) en L2, L3, L4 y L5, respectivamente. Existió asociación únicamente entre la estenosis del canal vs. una mayor condición discapacitante en L2 (P=0.0171), L3 (P=0.0055) y principalmente L5 (OR 7.451; IC 95% 1.20 – 13.40; P<.001). Tras la cirugía, disminuyó el dolor y se mitigó la discapacidad de forma significativa. Hubo una excelente coincidencia entre la estenosis del canal lumbar estimado por resonancia magnética vs. Tomografía computada. Conclusión: Existe una correlación significativa entre la estenosis del canal lumbar y el grado de discapacidad pre-operatoria. Tras la cirugía existe una mejoría importante del dolor, con menor discapacidad. La tomografía computada y la resonancia magnética presentaron una excelente correlación en cuanto a la estimación de la estenosis del canal lumbar. Palabras clave: Lumbalgia, estenosis, canal vertebral, médula

Año de publicación:

2022

Keywords:

  • MÉDULA ESPINAL
  • ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
  • HOSPITAL LUIS VERNAZA
  • Estenosis lumbar
  • Canal vertebral
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR
  • Epidemiologia Descriptiva

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Medicina y salud