Hegemonías y subalternidades en el Distrito Metropolitano de Quito


Abstract:

La presente tesis interpreta la dimensión cultural del proceso metropolitano de la ciudad de Quito. El argumento central es que el distrito metropolitano implicó una formación simbólica del orden urbano en un territorio desordenado, explicada por la hegemonía cultural en la ciudad. El propósito es comprender la tendencia a la emulación generada en los habitantes de la ciudad, por la capacidad de persuasión simbólica de la modernidad colonial urbana. El estudio tiene tres objetivos específicos: analizar los fundamentos culturales con de la declararon del distrito metropolitano; interpretar la semántica de la expansión metropolitana, a través de los nuevos arreglos institucionales del gobierno local en un híbrido de Estado y empresa, y la racionalidad de los planes urbanos; y explicar los alcances de la contestación ciudadana, a través del análisis del movimiento barrial, sus altibajos y trayectoria frente al proyecto urbano metropolitano; al igual que las resistencias de los grupos subalternos en la ciudad, expresión del potencial pluriverso popular urbano. La tesis está organizada en cuatro capítulos. El primero analiza el patrón de poder regional, el simbolismo en la declaratoria del distrito metropolitano, y el horizonte detrás de la normativa. El segundo examina la semántica de la expansión metropolitana, destacando los nuevos arreglos institucionales con los que se dio la conversión del municipio en gobierno local-empresa, los planes urbanos, y la economía metropolitana. El tercero explica la respuesta social con el ciclo del movimiento barrial distinguiendo tres períodos: el inicio con la conformación de los comités barriales y la narrativa de vecindad, luego el auge de las luchas barriales con la formación de las federaciones barriales y las luchas poblacionales, y el repliegue de las movilizaciones barriales con la participación ciudadana. El cuarto interpreta las luchas subalternas y los triunfalismos en la ciudad, que se dieron por fuera del movimiento barrial, se enfatiza en los pueblos indígenas en la ciudad con el proceso de etnogénesis del Pueblo Kitu Kara de las comunas ancestrales quiteñas, y las continuidades urbano-rurales de los indígenas migrantes en la ciudad; así como en la disputa de la identidad urbana del pueblo afroquiteño, naturalizado como rural, sus tribulaciones y acciones contra la discriminación en la ciudad. Finalmente se reseñan las luchas triunfalistas de las clases medias en defensa de la capitalidad, en las que se derrocaron a tres presidentes. Cierra el texto las principales conclusiones sobre la emulación cultural en el proceso metropolitano y en la acción colectiva urbana.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • IDENTIDAD CULTURAL
  • URBANISMO
  • barrios
  • ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Estudios culturales
  • Sociología

Áreas temáticas:

  • Grupos de personas
  • Ciencias políticas (Política y gobierno)
  • Historia mundial