Hemorragia digestiva alta en el Hospital Abel Gilbert entre el año 2013-2015


Abstract:

La hemorragia digestiva alta sigue siendo una de las complicaciones más graves del aparato digestivo y un frecuente motivo de hospitalización. Consiste en la pérdida de sangre hacia la luz del tubo digestivo en un zona comprendida desde el esfínter esofágico superior hasta el ángulo de Treitz .Este sangrado puede proceder de órganos digestivos o de estructuras adyacentes que vierten su contenido en esta localización. Las causas más frecuentes de hemorragia digestiva alta (HDA) son ingesta de AINES, infección por Helicobacter Pylori, la úlcera péptica y la hipertensión portal. La úlcera péptica constituye un gran porcentaje de las causas, siendo más frecuente la gástrica que la duodenal. Los factores principales que influyen en su aparición son la infección por Helicobacter pylori y la administración de antiinflamatorios no esteroideos. Las lesiones agudas de la mucosa gástrica constituyen el 20% de las causas de HDA y se asocian a la toma de AINES, alcohol, o estado crítico del enfermo con ventilación mecánica, coagulopatía, lesiones neurológicas graves, politraumatizados, etc. Los procedimientos diagnósticos disponibles son la anamnesis y exploración física, hemograma, bioquímica, estudio de coagulación, colocación de sonda nasogástrica y lavados, panendoscopia oral, radiología baritada, angiografía, gammagrafía con sulfuro coloidal o hematíes marcados y la laparotomía exploradora. Este estudio fue realizado en el Hospital Abel Gilbert Pontón, con una muestra de 200 pacientes con el siguiente objetivo: Determinar la prevalencia de los pacientes con Hemorragia Digestiva Alta en el Hospital Abel Gilbert Pontón durante el periodo 20132015.

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
  • Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón
  • ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
  • Epidemiologia Descriptiva
  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • ECUADOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

    Áreas temáticas:

    • Enfermedades
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Medicina y salud