Hipertrigliceridemia asociada a sobrepeso y obesidad en médicos del hospital San Francisco del IESS, en la ciudad de Quito: una alerta para los profesionales médicos


Abstract:

Contexto: la OMS menciona que la alteración del estado nutricional será notorio en países en vías de desarrollo, en los cuales se experimentará cambios acelerados en los regímenes alimentarios y el modo de vida de su población, y será una respuesta a “la industrialización, la urbanización, el desarrollo económico y la globalización de los mercados”; en Ecuador la población aumentó el consumo de productos alimenticios de rápida disponibilidad, saturados en grasas y con un gran contenido calórico; y según estadísticas actuales en la última década en Ecuador se ha demostrado un notable cambio nutricional. Y es por eso que, al existir estos nuevos accesos se debe tomar en cuenta a la Hipertrigliceridemia como factor de riesgo a futuro de Enfermedades Crónicas No Transmisibles especialmente cardiovasculares.Objetivo: describir la tasa de prevalencia de Hipertrigliceridemia en relación con el sobrepeso y obesidad en médicos del Hospital San Francisco del IESS en la ciudad de Quito del período 2015 – 2016.Sujetos y métodos: Se realizó un estudio Epidemiológico Descriptivo de conjunto para describir la tasa de prevalencia de Hipertrigliceridemia y su relación con el estado nutricional del personal médico, para lo cual se utilizó el I.M.C. y nivel de triglicéridos en sangre. Mediciones principales: estado nutricional, triglicéridos.Resultados: se estudiaron 90 profesionales médicos, de los cuales el 60% IC95% 49,67 – 69,51% fueron mujeres con una media de edad de 37,96 ± 5,95 años y el 40% IC95% 30,49 – 50,33% fueron hombres de 40,94 ± 7,53 años de edad. Se observó que la prevalencia de Hipertrigliceridemia fue de 34,44% IC95% 25,45 – 44,72%, según el sexo fue de 22,22% IC95% 13,20 – 34,94% en mujeres y de 52,78% IC95% 37,01 – 68,01% en hombres. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 52,2% IC95% 37,76 – 57,98 %, por sexo fue de 42,59% IC95% 30,33 – 55,84% en mujeres y de 66,67% IC95% 50,33 – 79,79% en hombres. El 23,26% IC95% 13,15 – 37,74% de los 43 sujetos con sobrepeso u obesidad fueron hipertrigliceridémicos, es decir, representa una tasa de Hipertrigliceridemia de 232,6 x cada 1000 habitantes con sobrepeso.Conclusiones: 5 de cada 10 médicos tuvieron obesidad. 3 de cada 10 médicos presentaron hipertrigliceridemia. Aproximadamente la cuarta parte de los sujetos con sobrepeso y obesidad tienen hipertrigliceridemia. La hipertrigliceridemia se relaciona con el sobrepeso y la obesidad. Los profesionales de la saludtienen una alta prevalencia de hipertrigliceridemia con sobrepeso u obesidad, lo que los expone a desarrollar enfermedades de riesgo cardiovascular

Año de publicación:

2017

Keywords:

  • obesity among healthcare professionals
  • Hypertriglyceridemia
  • ESTADO NUTRICIONAL
  • HIPERTRIGLICERIDEMIA
  • obesidad en profesionales de la salud
  • Nutritional condition

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Article

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Obesidad

Áreas temáticas:

  • Enfermedades
  • Problemas sociales y servicios a grupos
  • Medicina y salud