Historia oral, vida y muerte en la región rural andina. :El caso del llashaco, en la comunidad de Bacpancel, provincia del Azuay, en el austro ecuatoriano


Abstract:

El propósito de esta investigación es comprender el papel que cumple una narración andina referente a un personaje llamado llashaco en la comunidad de Bacpancel (provincia del Azuay, Ecuador). El relato hace referencia a hechos y personajes del pasado que, sin embargo, siguen teniendo incidencia en la vida cotidiana de la comunidad en el presente. Un análisis antropológico que involucre esta historia oral nos permite aproximarnos a las formas en las que algunos hechos históricos son simbolizados y transformados en narraciones que tienen como fin, en este caso, anunciar la muerte y la inseguridad vividas en las comunidades rurales andinas, en general, y en Bacpancel, en particular. La importancia de la narración radica en el hecho de que es un relato con la capacidad de transformar tanto la temporalidad como la espacialidad y el sentido que le son otorgados a espacios de vida, como lo son los cerros en las regiones rurales andinas, simbolizando el tránsito entre la vida y la muerte. Es también importante pues es un ejemplo del sincretismo generado entre la cultura tradicional prehispánica y las realidades traídas durante la colonia, como es el caso de enfermedad de la lepra, que dieron origen a la historia del llashaco. La investigación es fruto de un largo período de vinculación del investigador con la comunidad. Para el momento específico de la indagación se realizó, además, una serie de entrevistas con el fin de obtener distintas versiones del relato mencionado. El documento está en cuatro capítulos. En el primero presentamos el relato sobre el llashaco y sus variaciones; en el segundo capítulo analizamos la percepción, concepción y el manejo del espacio por parte de los pobladores de la comunidad. En el tercer capítulo nos acercamos a una interpretación referente a la manera como se comprende la muerte desde la perspectiva de la antropología tanatológica. Finalmente, en el cuarto capítulo presentamos lo que consideramos central en cuanto a los resultados de la investigación: comprender el rol del relato sobre el llashaco en término de denuncia y construcción social sobre la (in)seguridad.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • Historia
  • ANTROPOLOGÍA APLICADA
  • RELATOS
  • Enfermedades
  • Lepra

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Etnografía
  • Etnografía
  • Etnografía

Áreas temáticas:

  • Folclore
  • Cultura e instituciones
  • Perú