Hospitalidad, rol de la mujer y educación formal en Quito: obras de utilidad práctica de 1934 y 1937


Abstract:

La presente tesis identifica las influencias de la hospitalidad en la educación formal femenina en la ciudad de Quito, para establecer su impacto en las representaciones acerca del rol doméstico y laboral de la mujer en la década de 1940. La propuesta analiza los textos Homenaje a la Madre de 1934 y 1937 compilados por María Angélica Idrobo, directora del Liceo Fernández Madrid, para determinar las normas de urbanidad y protocolos vigentes en la época, así como las ramas de enseñanza femenina que replican los estereotipos de género a través de ciertas características inmersas en las actividades familiares y laborales, nacionales y extranjeras. La hospitalidad, con referencia a los estudios modernos, está asociada con la actividad turística y vinculada a la categoría de industria hotelera, lo que ha hecho que se vuelva un bien tangible y de consumo. Sin embargo, esta propuesta busca mostrar como la hospitalidad tiene una relación más directa con el ser humano y su relación familiar, laboral y social, a través de diversos elementos de la cotidianeidad que la conforman, como las normas y protocolos de comportamiento, muchos de los cuales fueron establecidos mediante los manuales de urbanidad y puericultura. La influencia que tuvieron estos manuales en varios ámbitos de la sociedad, incluida la educación, es importante y notable, pues lograron institucionalizar y regular las normativas y los parámetros desde los cuales se debía regir el ser humano y con considerables diferencias, las mujeres.

Año de publicación:

2020

Keywords:

  • Modernidad
  • Vida cotidiana
  • Urbanidad
  • LICEO FERNÁNDEZ MADRID
  • IDROBO, MARÍA ANGÉLICA, 1890-1956
  • EDUCACIÓN DE LA MUJER

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Master Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Pedagogía

Áreas temáticas:

  • Etiqueta (Modales)
  • Grupos de personas
  • Colombia y Ecuador