Hotel para pasajeros del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre


Abstract:

El crecimiento acelerado y el proceso de modernización de Quito, como capital de un país en vías de desarrollo, motivaron a las autoridades a diseñar y emprender un proyecto de cambio para el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre. Debido a la ubicación de la antigua terminal y su falta de funcionalidad, se convirtió no solo en un lugar sin posibilidad de desarrollo, también era inseguro y al estar en medio de una zona comercial y residencial contribuía al tráfico caótico que caracteriza a la capital. Por lo tanto, se trasladó al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre al sector de Tababela ubicado al nororiente de la ciudad a una distancia aproximada de 18 km de la zona central del Distrito Metropolitano de Quito. Debido que Tababela se caracteriza por ser una zona agrícola industrial rural y la gran distancia de la urbe, se requiere de sitios para hospedaje que cumplan con las necesidades que exige el nivel de los pasajeros que usan la terminal constantemente. Por tal motivo, la remodelación de la Hacienda Chantag ubicada a 4,5 km de distancia del aeropuerto y con acceso directo a la vía principal, tiene como fin ser utilizada para la propuesta de hospedaje de paso, mediante la restauración adecuada según la tipología de construcción de la época quiteña. La Hacienda Chantag tiene alrededor de 300 años de antigüedad, sus 1824 m2 de construcción encierran un valor histórico que se procurará preservar mediante una recuperación de los espacios basados en un proyecto arquitectónico interiorista que conserve la tipología propia de la edificación acoplándose a una propuesta vanguardista. La zonificación estará dividida en zonas administrativas, de alojamiento, de servicio y pública. Por la categoría del hotel aeropuerto, se creó una segunda planta en el área de alojamiento con la finalidad de suplir la demanda de huéspedes que acudirán al hotel. En cuanto a la zona pública se crearon dos restaurantes, uno interno y uno externo, con detalles únicos acogedores y sobretodo con la capacidad suficiente para brindar un servicio de primera tanto a los huéspedes como a los clientes que deseen realizar eventos en Chantag. Finalmente para conjugar la belleza de la edificación, están las extensas áreas verdes y jardines tipológicos que forman parte esencial de la tipicidad de la hacienda y su valía. Para llevar a cabo este proyecto se escogió el concepto LLacta, palabra quechua que define a los antiguos poblados de los Andes Centrales. El objetivo principal es crear un ambiente agradable y organizado, semejante al de un “hogar”, donde los usuarios se sientan cómodos y en “casa”. La importancia de rescatar los detalles originales de la edificación y acoplarlos al estilo maximalista resaltará la arquitectura colonial de la hacienda con elementos de la era moderna lo cual convertirá a este hotel de paso en una opción de primera.

Año de publicación:

2015

Keywords:

  • Remodelacion Arquitectonica
  • PARROQUIA TABABELA-QUITO
  • Hotel
  • Diseño de Interiores
  • ARQUITECTURA INTERIOR

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Turismo
  • Turismo
  • Turismo

Áreas temáticas de Dewey:

  • Costura, confección y vida personal
  • Transporte
  • Geografía y viajes