Hábitos alimentarios y estilos de vida durante la pandemia por COVID-19 en los residentes de la Urbanización Santa María de Casa Grande del cantón Daule.


Abstract:

INTRODUCCIÓN: A causa de la pandemia por COVID-19 los hábitos alimentarios y el estilo de vida (actividad física, comportamiento alimentario y conductas de los individuos) se han visto modificados; generando aumento de peso en la población y el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles debido a la ingesta de alimentos hipercalóricos y sedentarismo. OBJETIVO: Determinar el estilo de vida y hábitos alimentarios durante la pandemia por COVID-19 en los residentes de la Urbanización Santa María de Casa Grande del Cantón Daule. MÉTODO: Con enfoque cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo con corte transversal. Se aplicó el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) y el cuestionario "FANTÁSTICO"; los valores antropométricos tomados mediante la balanza de bioimpedancia Renpho. RESULTADOS: Se evaluaron 70 residentes (45) mujeres y (25) hombres. En el “CFCA” se evidenció los grupos más consumidos: “A diario” (60%) carnes y (46%) cereales y derivados; “4-6 veces/sem” (37%) verduras y hortalizas; (36%) frutas, (36%) grasas y (33%) leche y derivados; “2-3 veces/sem” (43%) legumbres y (40%) azúcares. En el cuestionario “FANTÁSTICO” predominó el rango “buen trabajo” (60%) mujeres y (56%) hombres. IMC muestra una prevalencia de sobrepeso mujeres (38%) y (48%) hombres y un grado de obesidad (26%) mujeres y (36%) hombres. %GC prevalece aceptable-bajo (62%) mujeres y (48%) hombres. Riesgo cardiovascular predominó “sin riesgo” (42%) mujeres y una igualdad “sin riesgo” y “riesgo cardio metabólico incrementado de manera sustancial” (40%) hombres. CONCLUSIÓN: Los residentes se encuentran en una situación en donde necesitan un cambio hacia patrones más saludables.

Año de publicación:

2021

Keywords:

  • ESTADO NUTRICIONAL
  • Sobrepeso
  • ÍNDICE DE MASA CORPORAL
  • covid-19
  • ESTILO DE VIDA
  • OBESIDAD

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Other

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Nutrición
  • Salud pública

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Problemas sociales y servicios a grupos