Hábitos alimenticios relacionados con el estado nutricional de estudiantes de primero a sexto ciclo de enfermería con padres migrantes, 2017


Abstract:

Antecedentes.- El estado nutricional depende de la calidad de sus hábitos y del tipo de alimentos que ingiere; influyendo positiva o negativamente sobre la salud de los estudiantes universitarios debido a la intensidad de la carga horaria que reduce el tiempo para sus actividades domésticas, específicamente en aquellos que viven sin sus progenitores, esta realidad se visibiliza en el consumo de comidas sin un valor nutritivo adecuado. Objetivo.- Determinar los hábitos alimenticios relacionados con el estado nutricional de los estudiantes del primero a sexto ciclo de la Escuela de Enfermería con padres migrantes. Materiales y Método.- El estudio es de tipo descriptivo, transversal, el universo representado por 66 estudiantes de primero a sexto ciclo de Enfermería, quienes están en condición de padres migrantes. La técnica cuantitativa empleada fue el método de Graffar para valorar condición socioeconómica, la toma de medidas antropométricas y el cuestionario para evaluar hábitos alimenticios. El procesamiento se realiza en los programas SPSS 24, Microsoft Office (Word, Excel 2013). Para el análisis se estudia la estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes. Resultados.- Los hábitos nutricionales son malos en el 65% de estudiantes, el 41,5% presentan trastornos nutricionales como sobrepeso y obesidad, relacionados con el tipo de hábitos que tienen, el 78,8% según el método de graff corresponden al nivel socioeconómico medio alto y son hijos de migrantes. Conclusiones.- El estudio muestra la influencia de la condición de padres migrantes sobre los hábitos alimenticios y el estado nutricional de los estudiantes

Año de publicación:

2018

Keywords:

  • MIGRACIÓN
  • HÁBITOS ALIMENTICIOS
  • ESTADO NUTRICIONAL

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Nutrición

Áreas temáticas:

  • Salud y seguridad personal
  • Escuelas y sus actividades; educación especial
  • Psicología diferencial y del desarrollo