Análisis comparativo del RISE con regímenes simplificados de Perú y México, período 2011 - 2015
Abstract:
Los impuestos deben estar en función del nivel de ingresos que perciban los contribuyentes, de manera que no actúen como fuente de problemas económicos para los mismos, ni tampoco pongan barreras para su desarrollo económico. A partir del año 2007 se propuso una reforma que simplifica el cumplimiento de obligaciones del Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta y anticipo, apuntado a los negocios que poseían poco capital de operación y ventas, con la finalidad que dicha resolución se adapte a la realidad económica de este segmento; para comprobar un escenario favorable al emprendimiento a partir de esta nueva reforma, en el presente estudio se comparó su mecanismo de operación en comparación a los régimen de los contribuyentes en los países de México y Perú, para notar diferencias y desventajas que existan para el contribuyente ecuatoriano. Al final de la investigación se constató que, dentro de estos beneficios, se incluyen a las personas jurídicas que tenga el mismo nivel de ingresos que las personas naturales, punto de referencia que podría mejorar el emprendimiento en el Ecuador. En el país se tiene el pensamiento que las personas jurídicas tienen mejor posición económica porque al inicio de sus actividades los obligan a declarar Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a la Renta y anticipo, esto quita capital de trabajo que origina directamente un efecto que es la informalidad.
Año de publicación:
2019
Keywords:
- Sector Informal
- CARGA IMPOSITIVA
- Beneficios
- impuestos
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Impuesto
- Política pública
Áreas temáticas de Dewey:
- Economía financiera

Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
