Identificación de agentes bacterianos y perfiles de resistencia involucrados en las infecciones del tracto respiratorio en los pacientes con fibrosis quística (fq) que son atendidos en el Laboratorio Clínico Bacteriológico Dra. Glenda Castro, en el periodo de diciembre (2014) a marzo (2015).
Abstract:
La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva de origen genético, producida por la mutación del brazo 7 del cromosoma que regula la conductancia de la transmembrana (CFTR) cuya función principal es el transporte de iones sodio a las células epiteliales, afecta directamente a los pulmones haciendo que los fluidos bronquiales sean más espesos, convirtiéndose en un habitad de colonización para muchos microorganismos ocasionando infecciones crónicas en estos pacientes, y cambios de susceptibilidad a los antimicrobianos. Esta investigación tuvo como finalidad conocer los agentes bacterianos y los mecanismos de resistencia que se encuentran presentes en los pacientes con Fibrosis Quística. Se trabajó con 38 pacientes que pertenecen a la fundación de Fibrosis Quística, se inició desde la toma de muestra en el laboratorio, se procedió a realizar el procesamiento de las muestras, diagnostico microbiológico y pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos según los protocolos establecidos por el Laboratorio Clínico Bacteriológico Dra. Glenda Castro evaluados con normas Internacionales ya establecidas. Este estudio, demostró que de los 38 pacientes el microorganismo más frecuente fue la Pseudomonas aeruginosa con 35 aislados (39%), muy seguido del Staphylococcus aureus con 29 casos (32%), Acinetobacter baumannii (7%) y Staphylococcus coagulasa negativa (7%) con 6 aislados cada uno, Klebsiella pneumoniae con 5 aislados, (6%) Burkholderia cepacia, (2%) Enterobacter cloacae, (2%) Pseudomonas stutzeri (2%) y Stenotrophomonas maltophilia (2%) con 2 aislados y finalmente la Escherichia coli con tan solo un aislado (1%). El mecanismo de resistencia a los Betalactamicos fue más persistente en los 2 microorganismos frecuentes aislados de nuestro estudio para el Staphylococcus aureus un 65.5% y para la Pseudomonas aeruginosa un 34.5%. Además encontramos resistencia a otros grupos de antimicrobianos como quinolonas (17.1%), y Aminoglucósidos (47.06%). Cystic fibrosis is an autosomal recessive genetic disease, caused by mutation of the chromosome arm 7 which regulates transmembrane conductance (CFTR) whose main function is the transport of sodium ions epithelial cells directly affects the lungs causing bronchial fluids are thicker, becoming a habitat for many organisms colonization causing chronic infections in these patients, and changes in antimicrobial susceptibility. This research aimed to identify the bacterial agents and resistance mechanisms that are present in patients with Cystic Fibrosis. We worked with 38 patients belonging to the Cystic Fibrosis Foundation, started from the sample in the laboratory, we proceeded to perform the processing of the samples, microbiological diagnosis and susceptibility testing antimicrobial according to protocols established by the Dr. Clinical Bacteriological Laboratory. Glenda Castro evaluated with established international standards. This study showed that of the 38 patients the most common organism was Pseudomonas aeruginosa with 35 isolates (39%), followed by Staphylococcus aureus very with 29 cases (32%), Acinetobacter baumannii (7%) and coagulase-negative Staphylococcus (7 %) with 6 isolates each isolated Klebsiella pneumoniae 5, (6%) Burkholderia cepacia (2%) Enterobacter cloacae (2%) Pseudomonas stutzeri (2%) and Stenotrophomonas maltophilia (2%) and finally with 2 isolates Escherichia coli with only one isolate (1%). The mechanism of resistance to beta- lactam was more persistent in the 2 common organisms isolated from our study for 65.5% Staphylococcus aureus and Pseudomonas aeruginosa for 34.5%. We also found resistance to other classes of antimicrobials as quinolones (17.1%), and aminoglycosides (47.06%).
Año de publicación:
2016
Keywords:
- CFTR
- Antimicrobiano
- Fibrosis quística
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Microbiología
- Microbiología
- Microbiología
Áreas temáticas:
- Enfermedades