Análisis comparativo del desarrollo socioeconómico del Ecuador durante el primer boom petrolero
Abstract:
La presente investigación es con el propósito de analizar de manera comparativa el desarrollo social y económico de los 4 gobiernos durante el “primer auge petrolero del Ecuador” que abarca aproximadamente entre los años de mediados de 1972 hasta 1984; por consiguiente se analizan cuáles fueron los principales motivos externos e internos por los cuales se produjo el auge, al inversión de los ingreso abundante de los petrodólares, la industrialización y el endeudamiento. Los derivados del petróleo como fuente de producción de energía es consumida por todos los países a nivel mundial, por lo que a partir de junio de 1972 hasta la época, Ecuador se convirtió en exportador marginal de crudo y derivados, se crea la más grande arquitectura institucional y el andamiaje de la industria petrolera como: la creación de CEPE (hoy Petroecuador), la empresa naviera FLOPEC, construcción de la Refinería de Esmeraldas, la red de poliductos, el ingreso como miembro de la OPEP en 1973, y durante los 12 años del auge los precios del crudo tienden a la alza por diversos factores como los conflictos bélicos de Medio Oriente que juntamente con el incremento de la producción interna, le da una “bonanza” al país nunca antes vivida cuando se dependía en la década de los años 60 exclusivamente de las exportaciones de productos primarios como el cacao, banano y café
Año de publicación:
2019
Keywords:
- EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE CRUDO
- CRECIMIENTO DEL PIB
- INGRESOS O RENTA PETROLERA
- AUGE O BALANZA PETROLERA
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Socioeconomía
Áreas temáticas:
- Economía financiera
- Producción
- Venezuela