Identificación de fuentes alimentarias de lutzomyia spp. ligadas a casos de leishmaniasis, mediante técnicas moleculares
Abstract:
La leishmaniasis es provocada por protozoarios del género Leishmania, y se transmite por la picadura de vectores dípteros hembras hematófagas, llamados flebótomos del género Phlebotomus en el Viejo Mundo y Lutzomyia en el Nuevo Mundo. En el presente trabajo de titulación se planteó la identificación de flebótomos, sus fuentes alimenticias y la presencia de parásitos de la familia Trypanosomatidae en áreas endémicas del Ecuador. Los flebótomos fueron colectados en las localidades de Progreso (Guayas), Calceta (Manabí), Shushufindi (Sucumbíos) y Shell (Pastaza) empleando trampas CDC de luz normal y ultravioleta. Las hembras alimentadas colectadas y montadas en medio permanente Bálsamo de Canadá y semipermanente Euparal permitió la identificación taxonómica de 7 géneros de flebótomos y 8 especies de Lutzomyia las cuales fueron Helcocyrtomyia tortura, Micropygomyia cayennensis, Psychodopygus paraensis, Trichophoromyia napoensis, Nysomyia yuilli yuilli, Psychodopygus davisi, Evandromyia walkeri, y Trichophoromya ubiquitalis. En el caso de la especie H. tortura es la primera vez que se registra en la provincia del Guayas. El análisis para la identificación de fuentes alimentarias mediante la amplificación del gen citocromo B mitocondrial usando la técnica molecular de PCR, mostró que la mayor ingesta sanguínea corresponde a sangre humana en un 54%, seguida de sangre del orden galliforme en un 26%, de igual manera se registró ingesta sanguínea de cerdo, vaca, perro e ingesta doble de sangre humana y galliforme. De igual manera se realizó la identificación de infección natural por parásitos de la familia Trypanosomatidae mediante la amplificación de la región ITS1 y por secuenciación se logró identificar la presencia de Leishmania spp. y L. mexicana. Con los resultados obtenidos en la colecta se puede concluir, que para estudios de ingesta sanguínea de flebótomos, se puede usar tanto trampas de luz normal como luz ultravioleta, ya que en ambas se colectó un número similar de hembras alimentadas. Los resultados obtenidos ayudan a complementar información sobre el ciclo epidemiológico de la leishmaniasis en sectores endémicos de la enfermedad, en donde nunca se ha realizado este tipo de estudios y así implementar estrategias de control y prevención.
Año de publicación:
2017
Keywords:
- Enfermedades virales
- ECUADOR
- ENFERMEDADES PARASITARIAS
- ENFERMEDADES-PREVENCIÓN
- SANGRE-ANÁLISIS
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Parasitología
- Servicios ecosistémicos
- Salud Pública
Áreas temáticas:
- Microorganismos, hongos y algas
- Enfermedades