Identificación y valoración de los espacios abiertos «b»: plazas en el centro histórico de la ciudad de Loja
Abstract:
Generalmente, cuando se habla de paisaje siempre se piensa en los cuadros paisajísticos producidos por pintores de los siglos XVIII y XIX. El paisaje en la actualidad es entendido como todo espacio abierto, ya sea natural o cultural, es decir, creado por el hombre. El paisaje puede ser aquel que se observa a la distancia, o el ambiente exterior en el que se desarrolla la vida cotidiana. Resulta de la interacción entre la sociedad y el ambiente en que aquella se desenvuelve; si la primera cambia, el segundo se altera. Además es muy importante la manera como el paisaje se ha conceptualizado y se ha explicado a través del transcurso del tiempo; las diferentes concepciones del paisaje constituyen una prueba mas de la subjetividad de la percepción y de la influencia de las culturas y de las épocas. Formando parte del paisaje artificial y cultural se encuentran los espacios abiertos de uso público, ubicados en la zona urbana de una ciudad: plazas, parques, jardines, camellones, glorietas, cementerios, centros recreativos y deportivos; destacándose además por su importancia los bosques urbanos y peri-urbanos. Antiguamente, las plazas eran consideradas elementos indispensables en la construcción de las ciudades; en ellas se desarrollaba la mayor parte de la vida pública. Eran centros de socialización, lugares de encuentro entre el hombre y la naturaleza, espacios para el comercio y vestíbulos a gran escala. En nuestra ciudad, actualmente estos espacios, han ido perdiendo su valor social, histórico e ideológico.
Año de publicación:
2008
Keywords:
- Arquitecto-Tesis y disertacdiones académicas
- Centro histórico de Loja
- Espacios abiertos
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
- Área urbana
- Geografía
Áreas temáticas:
- Ordenación del territorio (Arte cívico)
- Comunidades