Análisis comparativo del tratamiento periodístico del paro nacional junio 2022. Estudios de caso Ecuavisa y Televisión del Movimiento Indígena y Campesino del Cotopaxi (TV MICC).
Abstract:
Esta investigación presenta el análisis comparativo del tratamiento periodístico de las movilizaciones sociales de junio de 2018. Toma como casos de estudio a los medios Ecuavisa – con un total de 215 noticias emitidas en el noticiero estelar Televistazo -; y, a la Televisión del Movimiento Indígena de Cotopaxi (TV MICC) -con un total de 437 publicaciones en su página de Facebook-. Mediante la metodología del Análisis Crítico del Discurso, se indaga sobre las disputas mediáticas de sentido y poder que se expresaron en la agenda y el encuadre periodístico, a partir de las cuáles se configuró la legitimación y deslegitimación de la protesta. Entre los principales resultados, destaca que Ecuavisa centró su agenda informativa en la defensa de la actuación gubernamental y el respaldo al sector productivo-empresarial, abanderado de un encuadre de lucha por la paz y la democracia; mientras que, TV MICC en un ejercicio de soberanía comunicacional generó una cobertura periodística de reivindicación de la agenda política de la movilización liderada por el Movimiento Indígena; y, adicionalmente, visibilizó las múltiples vulneraciones de derechos que se dieron en el marco de la actuación del aparato de defensa del Estado y una cultura signada por un legado racista.
Año de publicación:
2023
Keywords:
- Tratamiento periodístico
- comunicacion
- Analisis Comparativo
- MOVIMIENTO INDÍGENA
- MOVILIZACIONES SOCIALES
Fuente:

Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Periodismo
- Periodismo
Áreas temáticas:
- Medios documentales, educativos, informativos; periodismo
- Interacción social
- Comunicaciones