Imaginarios y discursos del patrimonio quiteño: la plaza de San Francisco y el proyecto Metro de Quito
Abstract:
Esta tesis analiza el campo de tensión discursivo en los ámbitos patrimonial y cultural de la ciudad de Quito suscitados por el desarrollo del proyecto Metro de Quito y su estación en la Plaza de San Francisco, relacionándolo específicamente con las demandas reivindicativas de organizaciones y colectivos que reclaman el reconocimiento del valor ancestral y milenario de la Plaza de San Francisco; y consecuentemente la suspensión y no ejecución del proyecto. Así, el objetivo del trabajo fue indagar desde dónde y con qué objeto se construyen los imaginarios y discursos patrimoniales quiteños poniendo en discusión aquellas nociones hegemónicas del patrimonio con las que apelan a otros valores patrimoniales, alejados de la concepción hispanista/colonial. La metodología usada consistió en la revisión documental relacionada a prácticas, discursos, simbologías y usos de la Plaza de San Francisco, esto implicó presenciar un tiempo de construcción y post construcción de la estación de metro. Se revisó documentación fotográfica, documentos antiguos, líneas de base, publicaciones de redes sociales, actos performáticos, informes arqueológicos, entre otras. Se usó el recurso de entrevistas y conversaciones intentando siempre trazar puentes para establecer argumentos que sustentan las ideas teóricas de Hobsbawn (2002), Lull (1980) y García Canclini (1999) quienes plantea una visión más amplia y polifocal del patrimonio, incidiendo en la idea clásica de patrimonio y brindando la voz a otras demandas; los cuales permitieron abarcar el problema de investigación. Bajtín (2010) es sin duda un referente en este campo cuando plantea el punto de vista de la diversidad de fuentes o voces: la polifonía. Y, de Certeau (1995) sobre analizar las tácticas culturales frente a las estrategias y discursos del poder. A partir de todo ello, y de las evidencias encontradas en el terreno, fue posible entender el fluido conceptual que ha acarreado la noción de patrimonio en la ciudad. Concluir que las luchas por defender los (otros) sentidos tienen importancia mientras las hacemos visibles y hagamos el esfuerzo por comprender.
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Centro Historico
- Patrimonio Cultural
- PLAZA DE SAN FRANCISCO DE QUITO
- Transporte de pasajeros
- IMAGINARIO URBANO
Fuente:

Tipo de documento:
Master Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Estudios culturales
Áreas temáticas de Dewey:
- Arquitectura desde ca. 300 hasta 1399
- Comunidades
- Cultura e instituciones