Impacto ambiental del turismo en el volcán Cotopaxi en los últimos 10 años (1998-2008)


Abstract:

El volcán Cotopaxi se encuentra ubicado a 33 Km. al NE de la ciudad de Latacunga y a 60 Km. al sur de la ciudad de Quito. El área de estudio se localiza en la vertiente norte del volcán Cotopaxi, comprendida ente 4500 m.s.n.m. y los 5000 m.s.n.m; en la denominada ruta normal de ascensión a la cumbre en las coordenadas 0.68 S 78.43 W. Este volcán forma parte del parque nacional Cotopaxi. Las características ambientales del volcán Cotopaxi son diversas; “La vegetación típica de esta zona corresponde al páramo seco (desértico) que generalmente empieza a los 4200 m.s.n.m. y se extiende al límite nival. En este tipo de páramos la vegetación alterna con parches de arena desnuda y presenta una vegetación xerofítica, con pocas hierbas y pequeños arbustos y líquenes” (Sierra R., 1999). “Sobre los 4700 m s.n.m. encontramos la vegetación típica de piso gelidofita descrito por Acosta Solís (1968), está dominado por líquenes y musgos: las plantas superiores (fanerógamas) casi han desaparecido y las que existen crecen más subterráneamente que hacia la atmósfera” (Sierra R., 1999). El turismo como actividad productiva, ha permitido que esta zona muestre sus encantos y características naturales únicas. En los últimos 10 años según datos del Ministerio del Ambiente, existe una clara muestra de que esta actividad se ha masificado pero en condiciones que no son las más adecuadas; alrededor de un 8% anual de nuevos visitantes han llegado a este sitio, esto ha traído consigo un impacto ambiental negativo evidenciado en los cambios del uso del agua, los suelos, el paisaje y demás elementos constitutivos de esta zona. “El impacto ambiental es la alteración de la calidad del medio ambiente producida por una actividad humana” (Garmendia A., 2005); en el caso del turismo hacia el volcán Cotopaxi, la afectación ambiental puede manifestarse en aspectos como la contaminación de desechos tanto orgánicos como inorgánicos. Existen otros tipos de contaminación: la auditiva y atmosférica producida por los automotores; además la destrucción de los accesos al parqueadero, el no uso de senderos al refugio y al glaciar. Es decir las personas que visitan la zona caminan por fuera de las áreas asignadas sin respetar las normas de comportamiento ambiental. Entre los distintos sitios turísticos constitutivos del volcán Cotopaxi encontramos el refugio de montaña “José Ribas”, este lugar constituye otro problema ambiental. El refugio no cuenta con agua potable, el manejo y tratamiento de los desechos generados en el sitio no es el adecuado; las aguas servidas y desechos orgánicos (excretas humanas) son expulsados hacia una quebrada adyacente con las respectivas consecuencias nefastas para el ambiente. La situación actual de la zona es alarmante especialmente los fines de semana donde se puede apreciar a cientos de personas caminando fuera de los senderos, la acumulación de basura en las vías y senderos, aumenta la emisión y generación de desperdicios orgánicos y aguas negras y grises. A estos inconvenientes debemos añadir que no existen ningún tipo de información y tampoco la demarcación de los senderos acciones que deberían involucrar a todas las instituciones responsables de la actividad turística.

Año de publicación:

2010

Keywords:

  • IMPACTO AMBIENTAL
  • Volcán Cotopaxi

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Volcanismo
  • Geografía

Áreas temáticas:

  • Miscelánea
  • Economía de la tierra y la energía
  • Otros problemas y servicios sociales