Impacto de la organización internacional visión mundial en procesos de salud en Cochapamba Ecuador


Abstract:

La Unión de Organizaciones Campesinas Cochapamba (UOCC) está conformada por 12 comunidades: Peñeherrera, Chaupi Guarangui, Rancho Chico, Apangora, Manzano Guarangui, San Francisco de Manzano, Guaranguisito, Pogllocunga, Pimán, Cachipamba, Añaspamba, Yuracrucito, pertenecientes a la nacionalidad kichwa; descendientes del pueblo Karanki, quienes poseen su propia cultura heredada por generaciones, la dificultad de acceso a este territorio debido a las precarias condiciones de vialidad no permitía mantener una comunicación y alcanzar un desarrollo acorde con los centros poblados (Ibarra), a más que las mismas comunidades se encuentran dispersas (Benavides 2007). Circunstancia que incidió en el desconocimiento para ejercer sus derechos y por ende acceder a los servicios públicos como programas de salud, educación, agricultura, y otros que el Estado ofrece a través de sus Ministerios. Los pobladores de Cochapamba hicieron uso de sus conocimientos ancestrales tanto para las prácticas agrícolas como en salud, para alivianar sus dolencias recurrían a las plantas medicinales que provisiona la naturaleza (Pacha Mama) como recurso de sanación para cualquier tipo de enfermedad (UOCC 2000). Los procesos de salud–enfermedad, muestran una relación históricamente determinada por las formas de organización de la sociedad, las que han generado situaciones de desigualdad evidenciadas en la dificultad que muchos sectores marginales y rurales tienen para acceder a condiciones dignas de asistencia. En la década de los 80 y 90 las comunidades rurales tenían limitado acceso a los servicios …

Año de publicación:

2019

Keywords:

    Fuente:

    googlegoogle

    Tipo de documento:

    Other

    Estado:

    Acceso abierto

    Áreas de conocimiento:

    • Salud Pública
    • Salud pública

    Áreas temáticas:

    • Otros problemas y servicios sociales
    • Problemas sociales y servicios a grupos
    • Medicina y salud