Impacto del COVID-19 en la generación del empleo en el Ecuador, período 2019-2020
Abstract:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue de determinar el impacto del COVID-19 en la generación de empleo en el Ecuador, período 2019-2020. Se aplicó una metodología con enfoque mixto donde se aplicaron 384 encuestas dirigidas a la población económicamente activa del Ecuador y a partir de una investigación documental para encontrar datos del empleo y la pobreza por parte del INEC, se determinaron los siguientes hallazgos: Se analizó la situación laboral y las brechas de oportunidades de empleo entre hombres y mujeres en el Ecuador. Los resultados sugieren que las mujeres han tenido varias dificultades para hacer frente al covid-19. En este sentido, el 61.9% de las mujeres han tenido mayor carga laboral en comparación al 44.2% de los hombres. El 68% de las mujeres mencionaron que les fue difícil obtener un empleo después del confinamiento a diferencia del 46.2% de los hombres. Se estableció que, a raíz del confinamiento aplicado por el gobierno, se pudo evidenciar que el 56.5% de las personas mencionaron que sufrieron una reducción de sus salarios que percibían antes de la pandemia. Se precisó la situación de los indicadores de empleo y pobreza durante el periodo 2019-2020. Se evidenció una reducción del empleo en un 8,4%, el subempleo presentó un incremento del 5.1% y que hubo un aumento de la pobreza del 7.4% y de la pobreza extrema del 6%. En base a los resultados obtenidos, se propusieron estrategias para mitigar el impacto del COVID-19 en la generación de empleo en el Ecuador
Año de publicación:
2022
Keywords:
- Confinamiento
- covid-19
- empleo
- POBREZA
Fuente:
![rraae](/_next/image?url=%2Frraae.png&w=128&q=75)
Tipo de documento:
Bachelor Thesis
Estado:
Acceso abierto
Áreas de conocimiento:
- Economía del trabajo
- Desarrollo económico
Áreas temáticas:
- Economía laboral
- Problemas sociales y servicios a grupos
- Producción