Impacto del período intergenésico en la resultante materno-neonatal. Hospital Gineco Obstétrico Enrique C. Sotomayor 2010-2011


Abstract:

El presente estudio se lo realizó en el Hospital Materno Infantil “Enrique C. Sotomayor”, perteneciente a la Junta de Beneficencia de la ciudad de Guayaquil, en el periodo del año 2010-2011, el tema escogido para el estudio es referente a el impacto del periodo intergenésico en la resultante materno-neonatal, donde se conoce que el periodo intergenésico es el espacio de tiempo que se da entre cada embarazo, ya sea este corto o largo. Se consideraron para el estudio las gestantes multíparas puesto que su condición conllevan a ser candidatas elementales. Como primer punto se realizó una encuesta en el hospital antes mencionado donde se tomó de un universo gestantes multíparas a partir de los 15 años de edad y con control prenatal, la cantidad de 300 gestantes en edad fértil. El estudio descriptivo, analítico y retrospectivo permitió aplicar una metodología cuali-cuantitativa y analítica, donde se tuvo como propósito detallar como influye el impacto del periodo intergenésico sobre la resultante materno y perinatal El estudio de campo dio como resultado que durante el periodo intergenésico se presentaron embarazos de bajo, medio y alto riesgo, desde índices de Infecciones vaginales, vías urinarias, pre eclampsia y diabetes en menor grado, en cuanto al alumbramiento se presentaron casos de desgarros El 53% de las pacientes no presentaron complicaciones en el momento del parto, siendo el que se presentó en mayor cantidad el desgarro en grado I con el 23%, y el desgarro grado III con el 16%. Del resultado neonatal, el 47% de los niños y niñas nacidas, tuvieron una talla dentro de los parámetros normales. El 77% de los niños nacidos de las pacientes en estudio tuvieron un resultado de APGAR promedio de 8-7 puntos, el, 4% un resultado no favorable de 7 a 6 puntos y 2% de 5 puntos a menos.. Los resultados del período intergenésico óptimo para prevenir complicaciones maternas y fetales es de 2 a 4 años, lo que hace necesario que los especialistas en ginecología tomen medidas de acción para educar a la población acerca de la importancia de una adecuada planificación de los embarazos, haciendo énfasis que en períodos extremos (menor de 24 y mayor de 49 meses) el riesgo de complicaciones maternas y fetales es mayor.

Año de publicación:

2019

Keywords:

  • CANTÓN GUAYAQUIL
  • PERIODO INTERGENÉSICO
  • Embarazo
  • Epidemiologia Descriptiva
  • ECUADOR
  • ESTUDIOS RETROSPECTIVOS
  • Resultante materno
  • Resultante neonatal
  • Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor

Fuente:

rraaerraae

Tipo de documento:

Bachelor Thesis

Estado:

Acceso abierto

Áreas de conocimiento:

  • Ginecología

Áreas temáticas:

  • Ginecología, obstetricia, pediatría, geriatría
  • Medicina y salud